Guia docente 2014_15
Facultade de Ciencias da Educación
Grado en Educación Social
 Asignaturas
  Investigación-acción en la práctica socioeducativa
   Evaluación
  Descripción Calificación
Sesión magistral Exposiciones y explicaciones por parte de la persona docente que se realizan con respeto a los contenidos de la materia y habida cuenta las competencias de la misma, en las que se emplea la forma interrogativa para lograr la participación activa del alumnado. 5
Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma
Resolución correcta de los problemas y/o ejercicos de clase.
5
Trabajos tutelados Realización, conforme a los criterios de calidad establecidos, de los trabajos tutelados que habrán de hacerse en equipo de 2 o 3 estudiantes. asimismo se tutelan, aunque vayan dentro de otro apartado,tanto los "trabajos y proyectos" como la "carpeta o dossier" en el porcentaje que se indica en su respectivo lugar. En su conjunto suman el 25%. 5
Presentaciones/exposiciones Presentación, exposición y defensa del proyecto realizado por el respectivo equipo de estudiantes. 15
Prácticas en aulas de informática La calidad de la información recogida en las clases prácticas y su empleo efectivo 2
Estudio de casos/análisis de situaciones Análisis de un mínimo de 4 casos de I-A 4
Actividades introductorias Estudio de esta guía y comentario individual de la misma 2
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo Examen escrito sobre los contenidos expuestos en clase (de 3 preguntas elegir 2 y resolverlas en un tiempo máximo 1 hora) atendiendo a las competencias de la materia (nivel de logro). 20
Pruebas de tipo test Responder a una prueba objetiva de 30 items y de tres alternativas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la materia. 20
Trabajos y proyectos Ejecución de un proyecto de investigación 5
Pruebas de autoevaluación Responder reflexivamente a preguntas que se formulen a modo de autocomprobación de la adquisición del concepto, proceso conceptos y técnicas de investigació-acción, así como la validación de resultados de la misma. 2
Portafolio/dossier Formado por el conjunto de actividades de aprendizaje llevadas a cabo por cada estudiante y la reflexión sobre las mismas, así como sobre la importancia que tienen en la formación de la persona profesional de Educación Social. 15
 
Otros comentarios sobre la Evaluación

Prueba-examen:

Como puede verse se trata de un sistema de evaluación
continua en el que se hace una  prueba-examen que tendrá un peso del
40% de la calificación final. Al respecto debe precisarse que constará de dos
partes:
la) Prueba objetiva (30 items de 3 alternativas)
b) Preguntas abiertas (a elexir 3 de 5 que se propongan)

La calificación
de la prueba objetiva se hará mediante la aplicación de la
fórmula: NA - (NE: Na -1), donde: P = puntuación; NA = número de aciertos; NE = número de errores; Na = número de alternativas

La puntuación
de la prueba de respuestas abiertas se hará conforme a los siguientes
criterios: I) Estructura correcta de la respuesta en función de las
competencias que se evalúan; II) Pertinencia de citas y datos; III)
Precisión en la respuesta contemplando las relaciones conceptuales necesarias; IV) Aportacións propias y originalidad; V) Aportacións claras en
relación con el "saber hacer" vinculado a la pregunta que se formula.

Para aprobar la asignatura se exige superar la prueba-examen de la misma, es decir, obtener  5 puntos como mínimo.

Fechas exámenes y revisiones:

La prueba-examen de esta materia será el día 12 de enero de 2015 y la revisión de calificaciones el día 29 del incluso mes.

La prueba-examen de julio (2ª convocatoria) será el día 8 y la revisión de calificaciones el día 21 del mismo mes.

2ª convocatoria (julio):

La prueba-examen
de julio, con una estructura análoga a la de enero, habrá de hacerla
el alumnado que no consiga el aprobado en la asignatura en la convocatoria de enero. Incluirá aquellos aspectos que hayan de valorarse
por considerarse indicadores de las competencias de la materia,
sobre todo en el caso de las personas que, por razones debidamente
justificadas, tengan más de un 20% de ausencias a clase o que, aún con
porcentaje inferior de ausencias, no entregaran en los plazos oportunos los trabajos que
permitan evaluar el logro de competencias propias de la materia a partir de la
participación activa en la clase. Quien apruebe esta prueba-examen se entiende que adquirió los mínimos competenciales esigibles para superar la materia. Conviene, pues, que la preparación para la realización de la prueba esté tutelada por el profesor.

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000