Guia docente 2014_15
Facultade de Ciencias da Educación
Grado en Educación Social
 Asignaturas
  Educación y animación sociolaboral
   Metodologías
Metodologías   ::  Guia de metodologias docentes
  Descripción
Trabajos de aula Sesiones de trabajo con apoyatura de textos y documentos tanto videográficos, escritos o hipertextuales. Se conciben como una estrategia complementaria que sirve de soporte y refuerzo a las clases magistrales, posibilitando una comprensión más plena y profunda de los temas o núcleos de contenido que el docente introduzca por medio de la lección magistral.
Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma Se conciben como trabajos de iniciación a la investigación. Serán realizados de manera individual o en pequeños grupos (no superiores a 4 personas) y su finalidad consiste en profundizar en el conocimiento de un determinado tema por el que los y las estudiantes se sientes atraídos y que está relacionado con los contenidos de la asignatura.
Prácticas autónomas a través de TIC Se conciben también como trabajos de iniciación a la investigación, cuya característica diferenciadora será la búsqueda de la información y presentación del trabajo a través de las TICs
Sesión magistral La lección magistral puede definirse como una forma didáctica de tipo expositivo mediante la cual el docente comunica verbalmente al alumnado una serie de nociones que éstos deberán registrar por escrito. Esta estrategia exige que el docente prepare con esmero los contenidos propios de cada tema, organice la información de manera adecuada y se la haga llegar a sus destinatarios convenientemente estructurada a fin de que resulte significativa para ellos y pueda ser asimilada.
Entre las virtualidades que se le han atribuido a la lección magistral destacan: la economía de tiempo del profesor/a; la asequibilidad de determinadas disciplinas al alumnado; la visión sintética, panorámica y crítica que ofrece de un campo de conocimiento, facilitando el trabajo autónomo posterior de los y las estudiantes; la idoneidad para presentar materiales complejos o de difícil acceso; la perspectiva ecuánime y equilibrada que permite introducir en la enseñanza; la capacidad integradora o amplificadora de los contenidos cuando proliferan o escasean, respectivamente, los soportes bibliográficos en una materia; la posibilidad de motivación que brinda por parte de los y las especialistas en un ámbito de saber con una dilatada experiencia y una sólida cualificación intelectual; su carácter propedéutico para una eficaz acción tutorial posterior; su utilidad para iniciar al alumnado en la metodología de investigación de una disciplina o informarles de las líneas de trabajo que en ella se cultivan, etc.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000