Guia docente 2023_24
Facultad de Educación y Trabajo Social
Grado en Trabajo Social
 Asignaturas
  Psicología: Psicología básica
   Plan de Contingencias
 
Descripción
=== MEDIDAS EXCEPCIONALES PLANIFICADAS ===
Ante la incierta e imprevisible evolución de la alerta sanitaria provocada por el COVID-19, la Universidad de Vigo establece una planificación extraordinaria que se activará en el momento en que las administraciones y la propia institución lo determinen atendiendo a criterios de seguridad, salud y responsabilidad, y garantizando la docencia en un escenario no presencial o parcialmente presencial. Estas medidas ya planificadas garantizan, en el momento que sea preceptivo, el desarrollo de la docencia de un modo más ágil y eficaz al ser conocido de antemano (o con una amplia antelación) por el alumnado y el profesorado a través de la herramienta normalizada e institucionalizada de las guías docentes.

=== ADAPTACIÓN DE Las METODOLOGÍAS ===
Metodologías docentes que se mantienen
Actividades introductorias. Se realiza una introducción general a la materia

Lección magistral. Exposición general, por parte del profesor, de los contenidos de la materia y de las bases teóricas y/o directrices del trabajo a desarrollar por el estudiantes

Seminario. Actividades enfocadas al trabajo sobre un tema específico.

Trabajo tutelado. El estudiante de manera individual o en grupos de por lo menos 4 miembros elaborará un documento sobre un tema específico de la materia.

Debate. El estudiante tiene la oportunidad de incorporar a la docencia de la materia, material audiovisual u otras fuentes de documentales que supongan una aportación de interés para la materia.


Metodologías docentes que se modifican
No procede

Mecanismo no presencial de atención al alumnado (tutorías)
Campus remoto (SALA 2651. Profesora María José Vázquez Figueiredo)
Correo electrónico. figueiredo@uvigo.es
Plataforma virtual MOODLE: foro, ejercicios, correo

Modificaciones (sí proceden) de los contenidos a impartir
No procede

Bibliografía adicional para facilitar el auto-aprendizaje. Además de las referencias que se adjuntan, se proporcionará bibliografía adaptada a las necesidades educativas y a las dudas que presenten los estudiantes a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.



Aguiar, O., Ramírez, B., y Silva, L. (2011). Agnosia integrativa causada por epilepsia focal occipital izquierda: estudio de caso. Revista Diversitas, 7(2), 351-360.
Aguirre-Loaiza, H. H., Ayala, C. F., y Bermúdez, S. R. (2015). La atención-concentración en el deporte de rendimiento. Educación Física y Deporte, 34(2), 409-428.
Andreu, J. M. P. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1 (en-jun)), 73-99.
Ángel, N. G. (2020). Inteligencia emocional percibida en estudiantes de educación superior: análisis de las diferencias en las distintas dimensiones. Actualidades en Psicología, 34(128), 17-33.
Arias, MªF., Fernández, F.,y Perona, S. (2000). Psicología básica, psicología aplicada y metodología de investigación. El caso paradigmático del análisis experimental y aplicado del comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(2), 277-300.
Bakker, A. B., Rodríguez-Muñoz, A., y Derks, D. (2012). La emergencia de la psicología de la salud ocupacional positiva. Psicothema, 24(1), 66-72.
Carpintero, H. (1980). La Psicología Española: pasado, presente y futuro. Revista de Historia de la Psicología, 1(1), 33-58.
Cubero, M. (2005). Un análisis cultural de los procesos perceptivos. Anuario de Psicología, 36(3), 261-280.
Cuervo, M. T., y Quijano, M. C. (2008). Las alteraciones de la atención y su rehabilitación en trauma craneoencefálico. Pensamiento psicológico, 4(11), 167-181.
Dos Santos, E. O. C., Vera, E. D., y Figueroa, A. R. (2020). La orientación familiar para estimular el aprendizaje social de los escolares de la escuela primaria. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(2), 51-58.
Durand, M. F., Martínez, M. S., Galvagno, L. G. G., y Elgier, A. (2020). El desarrollo de la comunicación preverbal y verbal temprana. La importancia del juego. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(1).
Fessell, D., y Cherniss, C. (2020). Enfermedad Por Coronavirus 2019 (COVID-19) y Más Allá: Microprácticas Para la Prevención Del Agotamiento Emocional y Promover el Bienestar Emocional. Journal of the American College of Radiology. 746 doi: 10.1016/j.jacr.2020.04.018
Flores, J. R. (2020). Didáctica y Tic: un vínculo para el aprendizaje cognitivo. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa-REIIE, 5(1), 79-88.
Flores-Villavicencio, M. E., Rodríguez-Díaz, M., González-Pérez, G.J., Robles, J.R. y Valle, MªA.(2020), Declive cognitivo de atención y memoria en adultos mayores sanos. Cuadernos de Neuropsicología, 14(1), 65-77.
Fuenmayor, G., y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22), 187-202.
Gil, X. L. (2020). Claves de la comunicación oral: prácticas para el orador afable. Editorial UOC.
Londoño, L. (2020). ¿Es lo mismo el aprendizaje y la memoria? Hacia una amplia conceptualización. Pensando psicología, 2008, 4(6), 88-92.
López, M. G., y Gallegos, A. G. (2020). Predicción de la inteligencia emocional a través de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en las clases de educación física. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 341-350.
Manzanero, A. L., y Palomo-Seldas, R. (2020). Amnesia disociativa más allá de las evidencias sobre el funcionamiento de la memoria. Anuario de Psicología Jurídica, 30, 43-46.
Medina, A. C., Beltrán, L. P., y Gómez, J. A. F. (2020). La estimulación de la memoria desde la práctica del ejercicio físico en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar (Revisión). Revista científica Olimpia, 17, 360-369.
Menor, J., y Carnero, S. (2013). La importancia de la fuente de contagio en la formación de falsos recuerdos. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 4(1), 77-91.
Molero, P. P., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Ramírez-Granizo, I., y Valero, G. G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un meta-análisis. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 36(1), 84-91.
Ortega, R. M. N., Piguave, F. E. B., Navarrete, E. S. P., Navarrete, J. J. P., y Ortega, R. I. N. (2020). Incidencia del desarrollo del asertividad como una habilidad social y comunicativa en la manifestación de raciocinio e inteligencia emocional. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 5(5).
Padrós-Blázquez, F., Alejandre-García, J., y Meza-Calleja, A. M. (2020). Memoria Declarativa (Convencional Y Emocional) en Personas Mayores Con y Sin Depresión. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 58(2), 139-149.
Pedrero, S. P., de la Vega Marcos, R., y García, J. P. F. (2020). Motivación de logro en deportistas de combate de élite: evaluación objetiva computerizada. Revista de psicología del deporte, 29(1), 75-82.
Peiró, J. Mª, Mateu, C., y Carpintero, H. (1980). El impacto de la obra de de A. R. Luria en la Comunidad Científica Actual. Revista de Historia de la Psicología, 1(2), 171-198.
Pellón, R. (2013). Watson, Skinner y algunas disputas dentro del conductismo. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 389-399.
Pérez-Sánchez, J., Delgado, A. R., y Prieto, G. (2020). Análisis de los instrumentos empleados en la investigación empírica de la regulación emocional. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 14(1).
Perona-Garcelán, S. (2006). Estado actual de la investigación psicológica en las alucionaciones auditivas. Apuntes de Psicología, 24(1-3), 83-110.
Pinillos, J. Mª (1981). Wundt y la explicación psicológica. Revista de Historia de la Psicología, 2(4), 355-360.
Quiñones, E., Tortosa, F., y Carpintero, H. (Eds). (1993). Historia de la Psicología. Textos y comentarios. Madrid: Tecnos.
Robles, F., Fournier, C., Melero, J., López, L., Rodríguez, C., García, M., y González, L. (2014). Agnosia visual aperceptiva en pacientes con síndrome de Krabbe. Sanid. Mil., 79(Extra), 1-2.
Ronquillo, M. J., Martínez, R. A., y López, G. B. (2020). Caracterización de la comunicación interpersonal en el proceso enseñanza-aprendizaje. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, (22), 8-8.
Sánchez, M. G., y Valenzuela, S. V. (2020). La Escala Observacional de Memoria Operativa (EOMO) como instrumento eficaz en la prevención y detección de dificultades de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 53-69.
Sousa, F. F., Pereira, L. V., Cardoso, R., y Hortense, P. (2010). Escala multidimensional de avaliação de dor (EMADOR). Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(1), 1-9.
Udaondo, M. (2020). Comunica: Las claves de la comunicación para el liderazgo. LID Editorial.
Unzueta-Arce, J., García-García, R., Ladera-Fernández, V., Perea-Bartolomé, M. V., Mora-Simón, S., y Cacho-Gutiérrez, J. (2014). Alteraciones en el procesamiento visual de formas: clasificación clínica integradora. Neurología, 29(8), 482-489.
Velero-García, A., Olmos, M., y Carranza, J.A.(2011). Revisión sobre relaciones entre percepción y acción en la infancia. Anales de Psicología, 27(2), 399-404.
Villavicencio, M. E. F., Díaz, M. R., Pérez, G. J. G., Bañuelos, J. R. R., y Barbosae, M. A. V. (2020). Declive cognitivo de atención y memoria en adultos mayores sanos. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 14(1), 65-77

Otras modificaciones

=== ADAPTACIÓN DE La EVALUACIÓN ===
Pruebas ya realizadas
Seminario. Dossier de prácticas (20%)
Trabajo tutelado. (20%)
Debate. Aportaciones y participación (10%)
Pruebas de conocimientos. Preguntas objetivas y estudios de caso. (50%)

...

Pruebas pendientes que se mantienen

Seminario. Dossier de prácticas (20%)
Trabajo tutelado. (20%)
Debate. Aportaciones y participación (10%)
Pruebas de conocimientos. Preguntas objetivas y estudios de caso. (50%)

Pruebas que se modifican
No se requieren

Nuevas pruebas
No se requieren

Información adicional
Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000