Guia docente 2023_24
Facultad de Educación y Trabajo Social
Grao en Traballo Social
 Materias
  Psicoloxía: Psicoloxía básica
   Plan de Continxencias
 
Descrición
=== MEDIDAS EXCEPCIONAIS PLANIFICADAS ===
Ante a incerta e imprevisible evolución da alerta sanitaria provocada polo COVID-19, a Universidade de Vigo establece unha planificación extraordinaria que se activará no momento en que as administracións e a propia institución o determinen, atendendo a criterios de seguridade, saúde e responsabilidade, e garantindo a docencia nun escenario non presencial ou parcialmente presencial. Estas medidas xa planificadas garanten, no momento que sexa preceptivo, o desenvolvemento da docencia dun modo máis áxil e eficaz ao ser coñecido de antemán (ou cunha ampla antelación) polo alumnado e o profesorado a través da ferramenta normalizada e institucionalizada das guías docentes.

=== ADAPTACIÓN DAS METODOLOXÍAS ===
Metodoloxías docentes que se manteñen
Actividades introductorias. Realizase unha introdución xeral á materia

Lección maxistral. Exposición xeral, por parte do profesor, dos contidos da materia e das bases teóricas e/ou directrices do traballo a desenvolver polo estudantes

Seminario. Actividades enfocadas ao traballo sobre un tema específico.

Traballo tutelado. O estudante de maneira individual ou en grupos de polo menos 4 membros elaborará un documento sobre un tema específico da materia.

Debate. O estudante ten a oportunidade de incorporar á docencia da materia, material audiovisual ou outras fontes de documentais que supoñan unha achega de interese para a materia.


Metodoloxías docentes que se modifican
Non procede

Mecanismo non presencial de atención ao alumnado (tItorías)
Campus remoto (SALA 2651. Profesora María José Vázquez *Figueiredo)
Correo electrónico. figueiredo@uvigo.es
Plataforma virtual MOODLE: foro, exercicios, correo

Modificacións (si proceden) dos contidos a impartir
Non procede

Bibliografía adicional para facilitar o auto-aprendizaje. Ademáis das referencias que se adxuntan proporcionarase bibliografía adaptada ás necesidades educativas e as dúbidas que presenten os estudantes ao longo do proceso de ensiño aprendizaxe.

Aguiar, O., Ramírez, B., y Silva, L. (2011). Agnosia integrativa causada por epilepsia focal occipital izquierda: estudio de caso. Revista Diversitas, 7(2), 351-360.
Aguirre-Loaiza, H. H., Ayala, C. F., y Bermúdez, S. R. (2015). La atención-concentración en el deporte de rendimiento. Educación Física y Deporte, 34(2), 409-428.
Andreu, J. M. P. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1 (en-jun)), 73-99.
Ángel, N. G. (2020). Inteligencia emocional percibida en estudiantes de educación superior: análisis de las diferencias en las distintas dimensiones. Actualidades en Psicología, 34(128), 17-33.
Arias, MªF., Fernández, F.,y Perona, S. (2000). Psicología básica, psicología aplicada y metodología de investigación. El caso paradigmático del análisis experimental y aplicado del comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(2), 277-300.
Bakker, A. B., Rodríguez-Muñoz, A., y Derks, D. (2012). La emergencia de la psicología de la salud ocupacional positiva. Psicothema, 24(1), 66-72.
Carpintero, H. (1980). La Psicología Española: pasado, presente y futuro. Revista de Historia de la Psicología, 1(1), 33-58.
Cubero, M. (2005). Un análisis cultural de los procesos perceptivos. Anuario de Psicología, 36(3), 261-280.
Cuervo, M. T., y Quijano, M. C. (2008). Las alteraciones de la atención y su rehabilitación en trauma craneoencefálico. Pensamiento psicológico, 4(11), 167-181.
Dos Santos, E. O. C., Vera, E. D., y Figueroa, A. R. (2020). La orientación familiar para estimular el aprendizaje social de los escolares de la escuela primaria. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(2), 51-58.
Durand, M. F., Martínez, M. S., Galvagno, L. G. G., y Elgier, A. (2020). El desarrollo de la comunicación preverbal y verbal temprana. La importancia del juego. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(1).
Fessell, D., y Cherniss, C. (2020). Enfermedad Por Coronavirus 2019 (COVID-19) y Más Allá: Microprácticas Para la Prevención Del Agotamiento Emocional y Promover el Bienestar Emocional. Journal of the American College of Radiology. 746 doi: 10.1016/j.jacr.2020.04.018
Flores, J. R. (2020). Didáctica y Tic: un vínculo para el aprendizaje cognitivo. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa-REIIE, 5(1), 79-88.
Flores-Villavicencio, M. E., Rodríguez-Díaz, M., González-Pérez, G.J., Robles, J.R. y Valle, MªA.(2020), Declive cognitivo de atención y memoria en adultos mayores sanos. Cuadernos de Neuropsicología, 14(1), 65-77.
Fuenmayor, G., y Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22), 187-202.
Gil, X. L. (2020). Claves de la comunicación oral: prácticas para el orador afable. Editorial UOC.
Londoño, L. (2020). ¿Es lo mismo el aprendizaje y la memoria? Hacia una amplia conceptualización. Pensando psicología, 2008, 4(6), 88-92.
López, M. G., y Gallegos, A. G. (2020). Predicción de la inteligencia emocional a través de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en las clases de educación física. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 341-350.
Manzanero, A. L., y Palomo-Seldas, R. (2020). Amnesia disociativa más allá de las evidencias sobre el funcionamiento de la memoria. Anuario de Psicología Jurídica, 30, 43-46.
Medina, A. C., Beltrán, L. P., y Gómez, J. A. F. (2020). La estimulación de la memoria desde la práctica del ejercicio físico en la carrera Licenciatura en Educación Preescolar (Revisión). Revista científica Olimpia, 17, 360-369.
Menor, J., y Carnero, S. (2013). La importancia de la fuente de contagio en la formación de falsos recuerdos. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 4(1), 77-91.
Molero, P. P., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Ramírez-Granizo, I., y Valero, G. G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un meta-análisis. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 36(1), 84-91.
Ortega, R. M. N., Piguave, F. E. B., Navarrete, E. S. P., Navarrete, J. J. P., y Ortega, R. I. N. (2020). Incidencia del desarrollo del asertividad como una habilidad social y comunicativa en la manifestación de raciocinio e inteligencia emocional. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 5(5).
Padrós-Blázquez, F., Alejandre-García, J., y Meza-Calleja, A. M. (2020). Memoria Declarativa (Convencional Y Emocional) en Personas Mayores Con y Sin Depresión. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 58(2), 139-149.
Pedrero, S. P., de la Vega Marcos, R., y García, J. P. F. (2020). Motivación de logro en deportistas de combate de élite: evaluación objetiva computerizada. Revista de psicología del deporte, 29(1), 75-82.
Peiró, J. Mª, Mateu, C., y Carpintero, H. (1980). El impacto de la obra de de A. R. Luria en la Comunidad Científica Actual. Revista de Historia de la Psicología, 1(2), 171-198.
Pellón, R. (2013). Watson, Skinner y algunas disputas dentro del conductismo. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 389-399.
Pérez-Sánchez, J., Delgado, A. R., y Prieto, G. (2020). Análisis de los instrumentos empleados en la investigación empírica de la regulación emocional. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 14(1).
Perona-Garcelán, S. (2006). Estado actual de la investigación psicológica en las alucionaciones auditivas. Apuntes de Psicología, 24(1-3), 83-110.
Pinillos, J. Mª (1981). Wundt y la explicación psicológica. Revista de Historia de la Psicología, 2(4), 355-360.
Quiñones, E., Tortosa, F., y Carpintero, H. (Eds). (1993). Historia de la Psicología. Textos y comentarios. Madrid: Tecnos.
Robles, F., Fournier, C., Melero, J., López, L., Rodríguez, C., García, M., y González, L. (2014). Agnosia visual aperceptiva en pacientes con síndrome de Krabbe. Sanid. Mil., 79(Extra), 1-2.
Ronquillo, M. J., Martínez, R. A., y López, G. B. (2020). Caracterización de la comunicación interpersonal en el proceso enseñanza-aprendizaje. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, (22), 8-8.
Sánchez, M. G., y Valenzuela, S. V. (2020). La Escala Observacional de Memoria Operativa (EOMO) como instrumento eficaz en la prevención y detección de dificultades de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 53-69.
Sousa, F. F., Pereira, L. V., Cardoso, R., y Hortense, P. (2010). Escala multidimensional de avaliação de dor (EMADOR). Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(1), 1-9.
Udaondo, M. (2020). Comunica: Las claves de la comunicación para el liderazgo. LID Editorial.
Unzueta-Arce, J., García-García, R., Ladera-Fernández, V., Perea-Bartolomé, M. V., Mora-Simón, S., y Cacho-Gutiérrez, J. (2014). Alteraciones en el procesamiento visual de formas: clasificación clínica integradora. Neurología, 29(8), 482-489.
Velero-García, A., Olmos, M., y Carranza, J.A.(2011). Revisión sobre relaciones entre percepción y acción en la infancia. Anales de Psicología, 27(2), 399-404.
Villavicencio, M. E. F., Díaz, M. R., Pérez, G. J. G., Bañuelos, J. R. R., y Barbosae, M. A. V. (2020). Declive cognitivo de atención y memoria en adultos mayores sanos. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 14(1), 65-77


Outras modificacións

=== ADAPTACIÓN DA AVALIACIÓN ===
Probas xa realizadas
Seminario. Dossier de prácticas (20%)
Traballo tutelado. (20%)
Debate. Achegas e participación (10%)
Probas de coñecementos. Preguntas obxectivas e estudos de caso. (50%)

...

Probas pendentes que se manteñen

Seminario. Dossier de prácticas (20%)
Traballo tutelado. (20%)
Debate. Achegas e participación (10%)
Probas de coñecementos. Preguntas obxectivas e estudos de caso. (50%)

Probas que se modifican
Non se requiren

Novas probas
Non se requiren

Información adicional
Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000