Guia docente 2014_15
Facultade de Ciencias da Educación
Grao en Educación Social
 Materias
  Educación para o lecer e o tempo libre
   Bibliografía. Fontes de información
Puig, J. & Trilla, J., La pedagogía del ocio, Barcelona: Laertes,
Cuenca, M., Pedagogía del ocio: Modelos y propuestas, Bilbao: Universidad de Deusto,
Caride, J.A., Ocio e tempo libre, A Coruña: Xunta de Galicia,
Sarramona, J.; Vázquez, G. & Colom, A.J., Educación no formal, Barcelona: Ariel,
Trilla, J., La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social, Barcelona: Ariel,

2. Complementaria

BARBA BODA, C. (1994). Organizaciones infantiles y juveniles de tiempo libre. Madrid: Narcea.

BEAS, M. et al. (coord.) (1998). Atención a los espacios y tiempos extraescolares.Granada: Grupo Editorial Universitario.

CABALLO, B. e Olveira, M.E. (coords.) (varios años). Interactuando no tempo libre. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

CABALLO, M.B. (2009). Os desafíos socioprofesionais do traballo en ocio e tempo libre. En, Otero, J.C. (coord). La pedagogía del ocio: nuevos desfios. Lugo: Axac, pp.25-31

CARIDE, J.A. (1998). Ocio y pedagogía. Posibilidades y límites de la educación en el tiempo libre. En, AA.VV. Nuevos espacios dela educación social. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 303-318.

CASTRO, A. De (1987). Aulas de cultura en el medio rural. Madrid: Popular.

CASTRO, A. De (1990). La Tercera Edad, tiempo de ocio y cultura. Madrid: Narcea.

CID, X.M.; DAPÍA, M.; HERAS, P. e PAYÁ, M. (2001). Valores transversales en la práctica educativa. Madrid: Síntesis.

CID, X. M. e PERES, A. (Eds.) (2007). Educación social, animación sociocultural y desarrollo comunitario. Ourense:  Universidade de Vigo - Facultade de Ciencias da Educación; Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro; Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social.

CID, X.M. e PÉREZ, M.E. (2012). A procura de uma Educaçao Social favoràvel à convivência intergeracional. En, C. Soraia; Dantas, J. e M. De Sousa (Coords.). Animaçao sociocultural. intervenção e educação comunitária: Democracia, cidadania e participação. Chaves: Intevenção - Associação para a promoção e divulgação cultural, pp. 245 - 261.

COLOM, A. (2005). Continuidad y complementariedad entre la educación formal y no formal, Revista de Educación, 338, 9-22.

COOMBS, P.H. (1985). La crisis mundial de la educación. Perspectivas actuales. Madrid: Santillana.

COORDINADORA INFANTIL Y JUVENIL DE VALLECAS (1996). Campamentos de verano. Madrid: Popular.

CUENCA, M. (1995). Temas de Pedagogía del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

CUENCA, M. (1995). Educación del ocio y nueva ciudadanía, Educadores, (37), 173-174,101-122.

CUENCA, M. (1999). Ocio y formación. Hacia la equiparación de oprtunidades mediante la educación del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

CUENCA, M. (coord.) (2000). Ocio y desarrollo humano. Bilbao: Universidad de Deusto.

DAPÍA, M. (2001). Salud y ocio, retos actuales de la calidad de vida. Reflexiones desde la pedagogía, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 6-7, 221-242.

DAPÍA, M. (2002). Evaluación de programas de educación no formal. Hacia una propuesta integradora, Revista de Ciencias de la Educación, 191, 375-393.

DELORS, J. (Pres.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de laComisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: UNESCO - Santillana.

DE BORJA, M. (1984). Estudio para la implantación de una red de ludotecas. Barcelona: PPU. 

DE BORJA, M. (2000). Las ludotecas. Insittuciones de juegos. Barcelona: Octaedro.

DOCUMENTACIÓN SOCIAL (1984). Monográfico Tiempo Libre, nº 55.

DOMINGUEZ ARANDA, R. e LAMETA, R. (coord.) (2003). La construcción de procesos formativos de educación no formal. Madrid: Narcea.

ETXEBERRIA, F. (dir.) (1989). Pedagogía social y educación no escolar. Bilbao: Universidad de Deusto.

ESCOBAR DE LA SERNA, L. (1991). La cultura del ocio. Madrid: Eudema.

FERMOSO, P. (1994). Pedagogía social. Fundamentación científica. Barcelona: Herder. 

FLURI, M. (1992). 1000 ejercicios y juegos de tiempo libre. Barcelona: Hispano Europea. 

FRANCH, J. e MARTINELL, A. (1984). La animación de grupos de tiempo libre y vacaciones. Barcelona: Laia. 

FRANCH, J. e MARTINELL, A. (1994). Animar un proyecto de educación social. Barcelona: Paidós.

JACOB, L. (2007). Animaçâo de idosos. Actividades. 2ª ed. Porto: Ambar.

KLEIBER, D.A.; BAYÓN, F. e CUENCA, J. (2012). La educación para el ocio como preparación para la jubilación en Estados Unidos y España. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (20), 137 - 176.

LAMATA, R. e DOMINGUEZ, R. (coords.) (2003). La construcción de procesos formativos en educación no formal. Madrid: Narcea.

LEIF, J. (1992). Tiempo libre y tiempo para uno mismo. Un reto educativo y cultural. Madrid: Narcea.

LOBO, J.L. e MENCHEN, F. (2004). Libertad y responsabilidad en el tiempo libre. Madrid: Pirámide.

LÓPEZ ADRADE, B. (1982). Tiempo libre y educación. Madrid: Escuela Española.

LÓPEZ MATALLANA, M. e VILLEGAS, J. (1995). Organización y animación de ludotecas. Madrid: CCS. 

LUQUE, P.A. (1997). Educación no formal. Un acercamiento a otras instituciones educativas, Pedagogía Social, 15-16, 313-320.

MIRANDA i PEREZ, M. (1984). Una pedagogía del tiempo libre, Documentación Social, 55, 11-33.

MURO DOMINGUEZ, N.J. (1991). El tiempo de libre disposición. Madrid: Castalia.

NEGRE, P. (1993). El ocio y las edades. Barcelona: Hacer.

OLIVERAS, O. (2000). Recursos para el tiempo libre. Madrid: CCS.

NUÑEZ CUBERO, L. (Ed.) (1993). Metodologías de investigación en educación no formal. Sevilla: Preu-Spinola.

OTERO, H. (1991). Campamento urbano: una propuesta para el tiempo libre en la ciudad. Madrid: CCS.

PALLARES, M. (1980). Técnicas de grupo para educadores. Madrid: ICCE.

PEDRO, F. (1984). Ocio y tiempo libre, ¿ para qué? Barcelona: Humanitas.

PÉREZ ENRÍQUEZ, M. E. (2003). La animación sociocultural como respuesta educativa de calidad a las necesidades de las personas mayores: una propuesta de intervención en un centro de día. En, AAVV. IX Congreso Calidad, Equidad y Educación. San Sebastián: Universidad del País Vasco.

PÉREZ ENRÍQUEZ, M. E. (2007). La intervención socio-educativa con las personas mayores, un factor de desarrollo comunitario en el medio rural. En, CID, X. M. e PERES, A. (Eds.). Educación social, animación sociocultural y desarrollo comunitario. Vol. II. Ourense: Universidade de Vigo - Facultade de Ciencias da Educación; Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro; Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, pp. 1099 - 1106.

PÉREZ ENRÍQUEZ, M. E. e BARROS PÉREZ, E. (2008). Nadal interxeracional: unha experiencia de dinamización socioeducativa e cultural cos nenos/as e as persoas maiores dun concello do rural galego. En, AAVV. Programas e experiencias interxeracionais. Libro de actas da IV Xornada sobre Xerontoloxía e Educación Social. Santiago de Compostela: Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia, pp. 57 - 62. 

PÉREZ-RIOJA, J.A. (1992). Educación para el ocio. Madrid: Palabra.

PEREZ SERRANO, G. (1990). Investigación-acción: aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Dykinson.

PETRUS, A. (coord.) (1997). Pedagogía Social. Barcelona: Ariel.

PUIG, J.M. e JOFRA, E. (1983). Organizar y planificar una colonia de vacaciones. Barcelona: Diafora. 

QUINTANA, J.M. (coord.) (1991). Iniciativas sociales en educación informal. Madrid: Rialp.

REVISTA DE EDUCACION (2005). Educación no formal. Número monográfico, 338.

REY RUBAL, J.A. (1994). Problemas e posibilidades dos xoves galegos no tempo libre. Actas Congreso Galego da Xuventude. Santiago de Compostela.

RUIZ CORBELLA, M. (1995). Pedagogía del ocio. Pedagogía del tiempo libre, Educadores, (37), 175-176, 235-246.

SAEZ FERNANDEZ, F. (2006). El aprendizaje fuera de la escuela: tradición del pasado y desafio para el futuro. Madrid: Académicas.

SARRAMONA, J. (comp.) (1992). La educación no formal. Barcelona: CEAC.

TABOADA, E. M. (1994). Ocio e tempo libre en nenos e adolescentes da Comunidade Autónoma de Galicia, Revista galega do ensino, 3, 49-58.

TRILLA, J. (1986). La educación informal. Barcelona: PPV.

TRILLA, J. (1989). Instituciones de educación en tiempo libre. En, Etxebarria, F. (Ed.). Pedagogía social y educación no escolar. San Sebastián: Univ. del País Vasco, pp. 273-286.

TRILLA, J. (coord.) (1997). Animación Sociocultural. Barcelona: Ariel.

TRILLA, J. (1999). A educación non formal e a cidade educadora. Dúas perspectivas (unha analítica e outra globalizadora) do universo da educación, Revista galega do ensino, 24, 199-221.

TRILLA, J. (1999). Perspectivas educativas del ocio para el siglo XXI, Revista Proyecto Hombre, 32, 8-13.

TRILLA, J. (1999). Tres pedagogías del ocio y una más. Monitor, Educador, 72, 8-27.

VENTOSA, V. (1995). Guía de recursos para la animación. Madrid: CCS.

VICHE, M. (1986). Animación sociocultural y educación en el tiempo libre. Valencia: Orenga.

VARIOS (1991). La educación no formal, una prioridad de futuro. Madrid: Fundación Santillana.

VENTOSA, V. (1998). Manual del monitor de tiempo libre. Madrid: CCS.

WLRA (1994). International Charter for Leisure Education, ELRA, verano 1994, 13-16. Traducción española en Gorbeña, S.; González, V.J. e Lázaro, Y. (1997). El Derecho al ocio de las personas con discapacidad. Universidad de Deusto, pp. 243-252.


3. Outras fontes de información.


Revistas de educación:

- Cuadernos de Pedagogía.

- Galeduso. Revista do Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia.

- Revista Galega de Educación.

- Revista Galega do Ensino.

- Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.


Materiais audiovisuais. 

Materiais en PowerPoint.
 

Documentos en rede: 

www. colexioeducadores.com

www. eduso.net


Expertos/as.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000