Guia docente 2023_24
Escuela de Ingeniería de Telecomunicación
Máster Universitario en Ciberseguridad
 Asignaturas
  Seguridad en comunicaciones
   Evaluación
  Descripción Calificación Resultados de Formación y Aprendizaje
Prácticas de laboratorio Serán calificadas como apto/no apto. El alumno será apto si asiste a todas las sesiones de este tipo. Si por algún motivo se perdiese alguna, deberá suplirla realizando alguna práctica complementaria que el profesor definirá en su momento.
En algunas de las sesiones/actividades se podrá solicitar al alumno un trabajo autónomo adicional (y su informe asociado) que se evaluará cuantitativamente dentro del ítem más general que denominamos "Prácticas autónomas a través de TIC"
0
Prácticas con apoyo de las TIC Los estudiantes tendrán que realizar, ante los profesores, la demostración práctica que muestre la resolución de los distintos retos técnicos planteados, enfrentándose a preguntas sobre las soluciones adoptadas y su grado de completitud. Esta defensa/entrevista tendrá lugar, por término general, tras la entrega de la última tarea encargada y antes del periodo oficial de exámenes de cada convocatoria; consensuándose la fecha concreta entre alumnos y profesores con antelación suficiente.

Todo reto o actividad autónoma exigirá un informe escrito, cuya estructura, composición y legibilidad tendrán su peso en la valoración final.
60
Examen de preguntas de desarrollo Se realizará un exámen escrito al final del cuatrimestre, donde se evalúan tanto los conceptos teóricos impartidos en las sesiones magistrales, como los fundamentos prácticos derivados de las clases/trabajos prácticos acometidos. 40
Informe de prácticas, prácticum y prácticas externas El trabajo autónomo del alumno deberá ser recogido en el/los informes de prácticas pertinentes, y su valoración formará parte de la valoración integral de aquél. 0
 
Otros comentarios sobre la Evaluación

La evaluación de la materia podrá seguir el canal de evaluación continua o bien evaluación global. Un alumno elegirá evaluación continua al entregar la solución e informe del primer reto o trabajo autónomo que se le plantee durante el devenir normal del curso. Los porcentajes expresados en el epígrafe anterior sólo reflejan el máximo obtenible en cada tipo de prueba en la modalidad de evaluación continua; y son sólo orientativos. La forma de evaluación detallada se expresa a continuación:

Para la evaluación continua (primera oportunidad), la nota final será la media geométrica ponderada entre la nota del trabajo autónomo (TA, 60%) y la calificación correspondiente al examen de preguntas de desarrollo (E, 40%). La nota TA será la media aritmética de las calificaciones asociadas a cada uno de los retos/prácticas autónomas que el alumno tendrá que resolver a lo largo del cuatrimestre, que nunca serán menos de dos.

NOTA FINAL(EC)=(TA^0.6)×(E^0.4)

Si las prácticas de laboratorio fueron calificadas como no aptas, la nota será la mínima entre la nota del examen escrito (E) y 3.

Los alumnos que opten por la evaluación global deberán presentarse a un examen final que consistirá de tres partes: una prueba escrita análoga a la prueba de evaluación continua (E), una prueba de aptitud en el laboratorio y uno o varios trabajos prácticos (T). La nota final, en este caso, es la media geométrica ponderada entre la nota de teoría (E, 80%) y el trabajo práctico (T, 20%), con la condición de que se supere la prueba de aptitud. Si el alumno no supera la prueba de aptitud, la nota final será el mínimo entre E y 3.

NOTA FINAL(EU)=(T^0.2)×(E^0.8)

Finalmente, para la evaluación extraordinaria (junio/julio), el alumno podrá proseguir con el modo de evaluación que ya había elegido (conservándosele la nota de la parte -E o TA/T- que hubiera superado, y afrontando únicamente la parte suspensa - con posibles modificaciones en las especificaciones de los trabajos prácticos), o afrontar desde cero una evaluación que tendrá las mismas características que el examen final que acabamos de describir. La prueba de aptitud sólo será necesaria si no asistió a todas las sesiones del laboratorio.


Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000