Guia docente 2020_21
Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación
Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
 Asignaturas
  Dirección de comunicación
   Evaluación
  Descripción Calificación Resultados de Formación y Aprendizaje
Talleres Los talleres tendrán un valor máximo conjunto de 2 puntos y se evaluarán en función de las entregas realizadas por el alumnado a través de la plataforma FAITIC y su participación en el taller. 20 A2
D4
D5
D6
Trabajo tutelado El plan de comunicación interna tendrá un valor máximo de 2 puntos.
El plan de comunicación externa tendrá un valor máximo de 3 puntos. Para la evaluación se computará la participación en las sesiones dedicadas a los citados trabajos, las entregas parciales, la entrega final y la exposición.
50 A2
C12
C14
D3
D4
D5
Examen de preguntas objetivas Se trata de una prueba para evaluación de las competencias adquiridas, que incluye preguntas cerradas con diferentes alternativas de respuesta (verdadero/falso, elección múltiple, emparejar elementos...). Los alumnos seleccionan una respuesta entre un número limitado de posibilidades.
Se valorará el nivel de comprensión de los conceptos esenciales de las materia y el grado de profundidad de los conocimientos del alumno.
30 C1
C4
C14
D6
 
Otros comentarios sobre la Evaluación

CALIFICACIÓN FINAL Y REQUISITOS PARA SUPERAR La MATERIA:

Para superar la materia será necesario cumplir dos requisitos:

- Obtener en el examen de preguntas objetivas una puntuación mínima de 1 punto.

- Sumar entre todos los elementos de evaluación una puntuación mínima de 5.

Como norma general, se entenderá que todos los alumnos de la materia son alumnos presenciales y, por lo tanto, deberán asistir a las sesiones prácticas. En caso de que algún estudiante, por razones excepcionales y justificadas, no pudiera asistir con asiduidad a las sesiones prácticas de la materia deberá contactar con la docente coordinadora durante las dos primeras semanas de curso para exponer su caso; la docente valorará las circunstancias aportadas por el estudiante y decidirá se puede cursar la materia de manera no presencial, no penalizando en este caso su falta de participación en las sesiones. Esta condición de estudiante no asistente no exime, en ningún caso, del cumplimiento de los plazos de entrega de cada una de las tareas realizadas en los talleres y de los trabajos.

Se entenderá que todos aquellos alumnos que no contacten con la docente en las dos primeras semanas de curso para valorar esta excepcionalidad, se regirán por los criterios de evaluación aplicables a los alumnos asistentes, en los que se contempla la participación en las sesiones como parte de la evaluación. 

RECUPERACIÓN DE La MATERIA (2ª EDICIÓN) 

Los alumnos que no se presenten al examen de la primera edición o no superen la materia, tendrán la opción de hacerlo en la edición de recuperación (julio). Los porcentajes establecidos para la evaluación de la materia serán las mismas que las de la primera edición. Por lo tanto, el alumno que desee optar a superar la materia en la edición de julio, además de presentarse a las pruebas, deberá contactar con los profesores para saber qué trabajos deberá desarrollar en correspondencia con los trabajos tutelados y con los talleres.

Si el alumno no supera la materia  en la segunda edición deberá cursarla nuevamente, adaptándose a la guía docente que esté vigente en el curso en tela de juicio, y, por lo tanto, no conservará ninguna de las calificaciones obtenidas en el presente curso.

Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000