Guia docente 2014_15
Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte
Máster Universitario en Necesidades Específicas de Apoio Educativo
 Materias
  A Educación Física Adaptada como Ferramenta Formativa na Nenez
   Bibliografía. Fontes de información

Artiga-Pallarés, J., Rigau-Ratera, E., & García-Nonell, C. (2007). Relación entre capacidad de inteligencia límite y trastornos del neurodesarrollo.Revista de Neurología,44, 739-744.

 Bundens  S.P. (2000). Brain Gym and its effect on the reading comprehension of third grade strudents with learning disabilitites. Tesis de Magíster: Rowan University.

 Campos, A.L. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsquda del desarrollo humano. La Educ@ión: Revista Digital, 143, 1-14.

 Cardona Orozco, G.M. & Cardona Henao, J.F. (2007). La lúdica como estrategia tricerebral para lograr aprendizajes significativos en población con dificultades de aprendizaje. Memorias. Revista de Investigaciones, 77-83.

 Castro-Volio, I. & Cuenca-Berger, P. Trastornos del neurodesarrollo (síndrome X frágil) y neurodegenerativos (síndrome de temblor/ataxia) asociados al ‘crecimiento’ de un gen. Revista de Neurología, 40, 431-437.

 Deutsch, G. & Springer, S.P, (1985). Cerebro derecho, cerebro izquierdo (2da Edición). Barcelona (ES):

Ducassou Varela, A. (2006) Cuatro aproximaciones a la importancia del movimiento en la evolución y desarrollo del sistema nervioso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 6 (22), 87-98.

 Gesell, A.L. (1956). El niño de 1 a 5 años: Guía para el estudio del niño preescolar. Barcelona (ES): Paidós Ibérica, S.A.

 Gottlob, S. & Oka, Y. (2007). Movement Curriculum for pre-school children with emotional disturbances: A three-stage developmental approach. Journal of Dance Education, 7 (1), 14-24.

 Kephart, N.C. (1971). The slow learner in the classroom (2nd Edition). Columbus (OH): Charles Merrill.

 Kephart, N.C. (1968). El alumno retrasado. Barcelona (ES): Luis Miracle.

 Knobloch, H. & Pasamanick, B. (1974). Gesell and Amatruda’s Developmental Diagnosis (3rd Edition). Hagerstown (ML): Harper & Row Publishers. (Versión en español de la Editorial Paidós),

 Lázaro Lázaro, A. (2000). La inclusion de la psicomotricidad en el proyecto curricular del centro de educación especial: De la teoría a la práctica educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado37, 121-138.

 Linares, P. (1997). Motricidad en un grupo de personas con necesidades especiales. Revista Motricidad, 3, 197-207.

 Marcionese, M.C. (2005). Visual motor coordination and reading: A correlational analysis Part II. Tesis de Magíster: Rowan University.

 Narbona, J. & Reynoso, C. (2007). Pronóstico de los trastornos del neurodesarrollo a través de la clínica: movimientos generales. Revista de Neurología, 44 (Supl 3), S39-S42.

 Pinto, F. (2008).Lo maravilloso y mágico del neurodesarrollo humano. Revista Chilena de Pediatría, 79 Supl (1), 18-20.

 Ratti S. G., Rearte S. N., Alvarez, E. O. (2006). Perspectivas filogenéticas del uso de la mano, asimetría cerebral y capacidad de lecto-escritura. Revista Médica Universitaria, 2 (2).

 Ruiz, L.M., Mata, E., & Jiménez, F. (2005). Percepción visual y problemas evolutivos de coordinación motriz en la edad escolar. Archivos de Medicina del Deporte, 22 (107), 213-224.

 Ruiz, L.M., Mata, E., & Moreno, J.A (2007). Los problemas evolutivos de coordinación motriz y su tratamiento en la edad escolar: Estado de la cuestión. Motricidad. European Journal of Human Movement, 18, 1‐17.

 Ruiz, L.M., Mata, E., Jiménez, F., & Moreno, J.A (2007). Moverse con dificultad en el gimnasio: Consideraciones en torno a un problema educativo y de salud. Apunts. Medicina de L ’ Esport, 153,  47-54.

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000