Guia docente 2010_11
Facultade de Belas Artes
Máster Universitario en Arte Contemporánea. Creación e Investigación
 Materias
  Casos de Estudo
   Contidos
Tema Subtema
(*)Tema 1: Deconstrucción. Metamorfosis e hibridación.
El seminario tratará sobre el fin del mito del cuerpo canónico, que se ha representado en nuestra cultura como una materia comedida, estable, pura, impenetrable. Como corresponde a un ser humano unitario, centrado, homogéneo, autónomo, soberano, dueño del mundo y de sí mismo.
(*)En la era de lo poshumano, estos fundamentos se derrumban. Ya hace mucho que los discursos sobre el inconsciente pusieron de manifiesto que la otredad no es algo externo, sino la forma en que estamos constituidos -a pesar del terror que nos sigue provocando y las estrategias paranóicas que ideamos para parapetarnos frente a ella. Ciertos adelantos técnicos, muy especialmente los relativos a la tecnobiología, están acelerando el proceso de desmantelamiento de las viejas representaciones del cuerpo, y por tanto de las anquilosadas definiciones del individuo.
Si nuestros cuerpos son reconstruidos mediante ingenios mecánicos o electrónicos, transplantes o xenotransplantes, todo tipo de sustancias químicas, o incluso incipientes terapias genéticas, resulta difícil mantener la imagen de la integridad corporal. Más bien se impone una imagen de un cuerpo collage: híbrido, inestable, metamórfico, artificialmente viable, en el que las fronteras (con el mundo, con otros seres) dejan de ser infranqueables para revelarse porosas y difusas.
Pero entonces ese cuerpo posee el mismo conjunto de características que el imaginario popular ha atribuido tradicionalmente a los monstruos. Que si siempre nos han fascinado, atrayéndonos y repeliéndonos simultáneamente, es precisamente por el presentimiento de que no eran sino un reflejo ligera, muy ligeramente, distorsionado.
(*)Tema 2: Contradicción. Cicatrices invisibles, heridas dormidas de la memoria.
El seminario plantea un recorrido en torno a dolor representado donde se confronta lo visible y lo invisible. Tomando como punto de partida, la comparación entre la representación de los mapas del “cuerpo” en Oriente y Occidente, (esquemas representacionales opuestos: espiritual y material), el proyecto de investigación artístico, se sitúa en un marco de contemporaneidad y reflexiona a través de la unión de contrarios sobre la transmisión de semejanzas inversas en lo social y en lo personal. Golpes, cortes y heridas que no se ven pero se tocan, se dibujan, se graban. Mapas e imágenes para “ciegos” y constelaciones inmateriales de una sociedad, de una cultura contradictoria y paradigmática.
(*)Subtema
Se establece un diálogo entre los opuestos, tomando como referente y arquetipo el desgaste incansable de la contradicción nipona, al mismo tiempo que la propia convivencia de los mismos reflejados en la cultura y sociedad Japonesa. Analiza un complejo sistema de relaciones entre la forma y la antiforma. Un trazo de desaparición: algo que queda en nuestra memoria, en el tiempo, que estuvo presente y que aunque, habiéndose ido no ha desaparecido. Deja su marca, su huella grabada en nuestra propia materia: heridas que estuvieron abiertas y que hoy son cicatrices. La presencia de una ausencia, la ausencia de una presencia.
Así, esta reflexión, requiere pararse en aquello que no se ve a simple vista, aquello que pasa desapercibido, aquello que aún presente, se puede mirar desde otro punto de vista para buscar otra dimensión de la apariencia. Sin embargo, este viaje hacia los matices de la memoria y la huella presente, hace que descubramos, cicatrices, heridas, y sobre todo un mundo de contradicciones que reflejan una realidad inquietante. De este modo tomamos como pretexto este país para realizar un viaje interior hacia nuestras propias cicatrices ocultas y contradicciones, cicatrices intangibles para los demás. Así, podemos reflexionar sobre la condición humana y este seminario puede ser entendido como un viaje que posee tres sentidos, es un viaje a Japón, es un viaje a nuestro interior y podría ser un viaje a cualquier parte del mundo donde se perciban estas cicatrices. Cicatrices que se esconden y que cierran el ciclo de la huella para hablar de un dolor invisible que sólo la propia cicatriz sabe que existe. El dolor-matriz termina pero persiste su recuerdo y nunca se borra su grabado, su incisión, su impronta.
Esa reversibilidad que nos concede el ciclo de la huella nos permite dibujar nuestro propio mapa de cicatrices. De este modo, el ejercicio geográfico-mental es paradójicamente un mapa que no se ve, “invisible”, una constelación de millones de puntos o heridas que sólo puede dibujar cada individuo/sociedad mirándose hacia dentro. Las cicatrices aparecen como referencias de un universo oculto, privado, y a veces ambiguo de dolor, enfermedad, crisis, miedos, conflictos… y evidentemente al mismo tiempo constatan sus opuestos. Podríamos afirmar que existe en todos nosotros nuestro “mapa positivo” y su “negativo”. El “uno” conforma al “otro”. Cicatriz, dolor, huella, contradicción, memoria,… ¡
(*)Tema 3: Reintegración. De la resistencia a la rendición. Capacidad de integración y regeneración del ser humano.
El ser humano desde una visión introspectiva que aborda su capacidad de generar, sentir o imaginar mundos y experiencias propias, donde la realidad se reconstruye, y reconforta. Donde el cuerpo exterior y el ser interior se transforman enunciando nuevos modos de relacionarse, armónicos, serenos e integradores.
(*)Subtema
Indagación sobre los interrogantes que plantea la condición humana y su relación con el mundo, en una búsqueda de la vida interior y el repensar de las relaciones que generamos con lo que nos circunda.
El contacto con el propio ser como experiencia que trasciende la confrontación existencial entre el ser humano y su entorno, pudiendo llegar a edificarse una paz interior al margen de los conflictos externos, atendiendo a una urgencia superior a la de los conflictos político-sociales.
El inconsciente como vía de diálogo genuino con la interioridad del ser humano: imágenes oníricas, fantásticas, místicas.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000