Educational guide 2022_23
Escola de Enxeñaría Industrial
Máster Universitario en Ingeniería Biomédica
 Asignaturas
  Sistemas de diagnóstico y terapia
   Evaluación
  Descripción Calificación Resultados de Formación y Aprendizaje
Examen de preguntas objetivas Pruebas que evalúan el conocimiento que incluyen preguntas cerradas con diferentes alternativas de respuesta (verdadero/falso, elección múltiple, emparejamiento de elementos, etc.) Los alumnos/as seleccionan una respuesta entre un número limitado de posibilidades. 25 A3
B3
B5
B6
C4
Resolución de problemas y/o ejercicios Pruebas en las que el/la alumno/a debe solucionar una serie de problemas y/o ejercicios en un tiempo/condiciones establecido/as por el/la profesor/a. De este manera, el alumnado debe aplicar los conocimientos adquiridos. 25 A3
B3
B5
B6
C4
Informe de prácticas, prácticum y prácticas externas Elaboración de un informe por parte del/la alumno/a en que se reflejen las características del trabajo llevado a cabo. Los/las alumnos/as deben describir las tareas y procedimientos desarrollados, mostrar los resultados obtenidos y/u observaciones realizadas, así como el análisis y tratamiento de datos. 30 A3
B3
B5
B6
C4
Presentación Exposición por parte de un grupo de estudiantes de un tema sobre contenidos de la asignatura o de los resultados de un trabajo, ejercicio, proyecto, etc. Puede realizarse de manera individual o en grupo. 10
Observacion sistemática Percepción atenta, racional, planificada y sistemática para describir y registrar las manifestaciones del comportamiento del alumnado. Es posible valorar aprendizajes y acciones, y como se llevan a cabo valorando el orden, precisión, la destreza, eficacia, la participación activa, etc. 10 A3
B3
B5
B6
C4
 
Otros comentarios sobre la Evaluación
1. Evaluación continua


Siguiendo las directrices
propias de la titulación y los acuerdos de la comisión académica
se ofrecerá a los alumnos que cursen esta asignatura un sistema de
evaluación continua.

Las calificaciones de las tareas evaluables serán válidas sólo para el curso académico en el que se realizan.

La evaluación continua está formada por las cuatro partes
siguientes:

    1.1 Prácticas (30%), que se divide en:

  • Desarrollo de las prácticas: realización de las prácticas de la materia. Solo se permite faltar a una sesión por causas justificadas y se deberá recuperar en otro turno en la medida de las posibilidades horarias. Su calificación será de aptas o no aptas.
  • Informe de las prácticas de laboratorio (30%).

   1.2 Exámenes de aula (50%), que se divide de forma
orientativa en:

  • Preguntas objetivas (25%).
  • Cuestiones y ejercicios (25%).

   1.3 Presentación (10%): se presentarán oralmente los
resultados sobre el trabajo de un tema concreto de la materia.

   1.4 Observación sistemática (10%). Se tendrá en cuenta,
además de los aspectos mencionados en la descripción, la participación del
alumno en la realización de las actividades propuestas para su trabajo autónomo
y la participación en las tutorías.

La nota final, la cual se puntúa sobre un máximo de 10
puntos, es la suma de las notas de cada parte si se cumplen las siguientes
condiciones:

  • Obtener una calificación de apto en las prácticas de
    laboratorio.
  • Obtener una puntuación mínima del 40% en el informe de
    prácticas, y en los exámenes de aula.
  • Realizar la presentación del trabajo.

Si no se cumple alguno de los requisitos anteriores, la nota
final será la suma de las notas de cada parte, pero limitada a un 40% de la
nota máxima (4 puntos). Los alumnos que non alcancen una puntuación mínima del
40% en la evaluación del informe de las prácticas y en los exámenes, o que no hayan realizado la presentación
en la evaluación continua podrán recuperarlos en las pruebas de la convocatoria de recuperación manteniendo los porcentajes de la evaluación continua.

Para aprobar, los alumnos deben obtener una puntuación total
igual o superior al 50% de la nota máxima (5 puntos).

Las pruebas de preguntas objetivas y de ejercicios se
dividirán en dos sesiones repartidas a lo largo del período lectivo. La primera
coincidirá en la mitad del periodo de docencia y la segunda en el examen final.

2. Examen final

Los alumnos que no opten por la evaluación continua podrán presentarse
a un examen final en el que realizaran las dos partes del examen (preguntas
objetivas y ejercicios) y, además, tendrán que realizar la presentación oral sobre una de las temáticas de la asignatura a elegir entre dos opciones, si previamente no ha solicitado la asignación del tema al profesorado.

Para aprobar deberá obtener un mínimo del 40% en cada parte
y sumar en total, como mínimo, 5 puntos.

Los alumnos de evaluación continua que tengan pendiente
superar el mínimo de alguna parte podrán hacerlo en el examen final. Si no
alcanzaron el mínimo en el informe de prácticas, tendrán de fecha límite para
presentar las mejoras propuestas hasta el examen final. Se entiende que la realización de las prácticas es obligatoria sea cual sea la convocatoria a la que se presenten.

3.
Sobr
e la
convocatoria de recuperación (julio)

En esta convocatoria la evaluación será como en el
examen final. Será necesario haber superado las
prácticas durante el curso académico.


4. Compromiso ético

Se
espera que el alumno presente un comportamiento ético adecuado. En
el caso de detectar un comportamiento no ético (copia, plagio,
utilización de aparatos electrónicos no autorizados, u otros) se
considerará que el alumno no reúne los requisitos necesarios para
superar la materia. En este caso la calificación global en el
presente curso académico será de suspenso (0.0).

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | Spain | Tlf: +34 986 812 000