Guia docente 2021_22
Escola de Enxeñaría Industrial
Grado en Ingeniería Biomédica
 Asignaturas
  Redacción y ejecución de proyectos en ingeniería biomédica
   Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción y presentación de la asignatura. 1.1. Presentación.
1.2. Guía Docente.
1.3. Metodología de trabajo.
1.4. Grupos de trabajo.
1.5. Fuentes de información y comunicación: MooVi y otros.
1.6. Conocimientos y aplicaciones informáticas para la materia.
1.7. Ámbito profesional y legal.
2. La Oficina de Proyectos. 2.1. Introducción, funciones y realizaciones.
2.2. Organización del trabajo e infraestructura.
2.3. Técnicas de trabajo en equipo.
2.4. Integración con los sistemas de la empresa. Estrategia Kanban.
2.6. Toma de decisión mediante ponderación de criterios.
2.7. Comunicación.
3. Informes técnicos y trabajos similares. 3.1. Informes técnicos.
3.2. Valoraciones, tasaciones y presupuestos.
3.3. Otros trabajos técnicos similares.
3.4. Criterios y normas para la redacción y presentación de trabajos técnicos.
4. Metodología de proyectos. 4.1. Proyecto: concepto, clasificación y estructura.
4.2. Tipología de proyectos: proyectos industriales, de I+D+i, de inversión, etc.
4.3. Metodología del proceso proyectual.
4.4. Ciclo de vida del proyecto: detalles y fases.
4.5. Normalización de proyectos: UNE 157002, etc.
5. El marco normativo y legal del proyecto en ingeniería biomédica. 5.1. El ordenamiento legal y el proyecto en ingeniería biomédica.
5.2. Legislación técnica específica: ordenamiento legislativo e interpretación de la legislación técnica.
5.3. Normalización, certificación, homologación y calidad.
5.4. Propiedad industrial y transferencia de tecnología: Patentes y modelos de utilidad.
6. La documentación del proyecto. 6.1. Configuración formal del proyecto.
6.2. Memoria.
6.3. Planos.
6.4. Pliego de Condiciones.
6.5. Mediciones y Presupuesto.
6.6. Estudios con entidad propia.
7. Métodos y técnicas para la organización y gestión de proyectos. 7.1. Organización, dirección y coordinación de proyectos.
7.2. Métodos y técnicas para la gestión de proyectos: predictivas y ágiles.
7.3. Técnicas para la optimización de proyectos.
7.4. Herramientas informáticas para la gestión de proyectos.
7.5. Gestión multiproyecto integrada.
7.6. Gestión de riesgos en el proyecto.
8. Gestión administrativa de trabajos de ingeniería. 8.1. Criterios y normas generales relativas a la tramitación de trabajos técnicos.
8.2. Tramitación: visado colegial, trámites notariales, organismos públicos competentes, etc.
8.3. Gestión de licencias, autorizaciones y permisos ante instituciones públicas y privadas.
8.4. Licitación y contratación de proyectos.
9. Dirección facultativa de proyectos industriales. 9.1. Agentes intervinientes en la ejecución material de proyectos.
9.2. Funciones y actividades de la dirección facultativa o técnica: Ley de Ordenación de la Edificación.
9.3. Marco legal que regula las funciones y responsabilidades de la dirección facultativa.
9.4. Obligaciones de la dirección facultativa en materia de seguridad y salud.
10. El espíritu emprendedor, el autoempleo y el desarrollo regional. 10.1. Innovación tecnológica y emprendedurismo.
10.2. Modalidades de empleo por cuenta ajena y por cuenta propia.
10.3. Puesta en marcha de empresas de base tecnológica: tipología, tramitación, búsqueda de financiación, gestión de recursos humanos, etc.
10.4. Desarrollo industrial y económico aplicado al ámbito regional: recursos y políticas de apoyo público y privado.
10.5. Técnicas de presentación pública de trabajos: orales y escritas.
PRÁCTICA 1: Realización de un informe técnico o trabajo similar. Realización de un informe técnico o trabajo similar, bien de forma individual o en grupo pequeño, sobre una temática perteneciente al ámbito de la ingeniería biomédica.
PRÁCTICA 2: Elaboración de los documentos de un proyecto sencillo. Elaboración de los documentos de un proyecto, en un grupo pequeño de alumnos, sobre una temática perteneciente al ámbito de la ingeniería biomédica.
PRÁCTICA 3: Elaboración de una planificación básica para la ejecución del proyecto. Elaboración de una planificación básica de forma individual o en grupo pequeño de alumnos, empleando las metodologías predictivas o ágiles expuestas en la parte de teoría de la asignatura.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000