Guia docente 2019_20
E. S. de Enxeñaría Informática
Grado en Ingeniería Informática
 Asignaturas
  Derecho: Fundamentos éticos y jurídicos de las TIC
   Evaluación
  Descripción Calificación Resultados de Formación y Aprendizaje
Examen de preguntas objetivas Examen parcial de la primera mitad del temario, que será eliminatorio para los alumnos que obtengan por el lo menos una nota de 5 sobre 10. Y un examen final de todo o de la segunda mitad del temario. Ambos exámenes constarán de 20 preguntas tipo test y una pregunta larga que evaluarán los contenidos teóricos correspondientes a sesión magistral. Se tendrá en cuenta la presentación, la caligrafía y la ortografía. La pregunta larga tendrá un valor de 2 puntos sobre 10, y la parte tipo test de 8 sobre 10. Para poder obtener un 5 es necesario tener correctamente contestadas a lo menos 13 preguntas del test. Las preguntas incorrectas no restan puntuación.
La fecha del examen final es la aprobada por la Junta de Centro de la ESEI y se encuentra publicada en la página web http://www.esei.uvigo.es/index.php?id=29.
Se evaluarán los siguientes resultados de aprendizaje: Rap.1, Rap.2, Rap.3, Rap.4, Rap.6, Rap.7, Rap.9
60 A1
B7
B11
B12
C6
C7
C8
C9
C10
C24
C30
C31
D3
D10
D16
D17
Examen de preguntas objetivas Se realizarán dos exámenes parciales tipo test sobre un caso práctico que evaluará los conocimientos obtenidos en las prácticas de laboratorio. Los alumnos que no obtengan una calificación de por lo menos 5 sobre 10 en ambos exámenes realizarán un examen final escrito que constará de 10 preguntas tipo test sobre un caso práctico y que evaluará los conocimientos obtenidos en las prácticas de laboratorio. Cada Pregunta tendrá un valor de 1 punto.
La fecha del examen final es la aprobada por la Junta de Centro de la ESEI y se encuentra publicada en la página web http://www.esei.uvigo.es/index.php?id=29.
Se evaluarán los siguientes resultados de aprendizaje: Rap.2, Rap.5, Rap.6, Rap.7, Rap.8.
25 A3
B7
B12
C6
C7
C9
C10
C24
C30
C31
D3
D7
D8
D10
D16
Presentación Se valorará tanto el trabajo como su exposición. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
1.- No se admitirán trabajos total o parcialmente copiados. Tendrán esta consideración los trabajos que consistan o incluyan la edición de los contenidos de páginas web. Esta actuación equivale a copiar en un examen.
2.- Los trabajos deben realizarse en grupos de de tres personas (excepcionalmente por razones justificadas podrán ser de 2).
3.- La estructura del trabajo será la siguiente:
- Índice
- Introducción, en la que se plantee la problemática que se pretende abordar y los objetivos que se persiguen con el mismo. (Se facilitará al alumnado una lista de posibles temáticas).
- Contenido. En el se han de integrar, por una parte, las fuentes bibliográficas e informativas que se hayan manejado, así como cualquier otra utilizada: encuestas, entrevistas, etc. y, por otro, las conclusiones que como fruto de lo anterior se hayan obtenido.
- Conclusiones críticas o Valoración personal. En este apartado se debe reflexionar sobre el ámbito tecnológico, la norma o normas objeto de estudio y su eficacia social (adecuación de los medios normativos a la finalidad perseguida por esa norma) y su justicia o injusticia de acuerdo con los valores axiológicos recogidos en la Constitución española, así como con la ética privada de los autores del trabajo.
- Bibliografía. En este apartado debe distinguirse la bibliografía manejada de otras fuentes informativas consultadas como por ejemplo páginas web, medios de comunicación, etc. También se incluirá de forma separada las referencia a las normas de ordenamiento español que se hayan manejado.
4.- Extensión máxima 30 páginas.
5.- Los trabajos serán presentados en folios tamaño DIN A 4, letra arial 12 y a espacio y medio.
Se evaluarán los siguientes resultados de aprendizaje: Rap 1, Rap 3 y Rap 6
15 A3
B11
D3
D7
D8
D10
D16
D17
 
Otros comentarios sobre la Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA ASISTENTES 1ª EDICIÓN DE ACTAS: 

El sistema de evaluación anterior es válido para el alumnado asistente, que deberá asistir al 85% de las clases. Será necesario además que el alumnado suba una foto tipo carnet, en la que se le pueda reconocer e identificar, a su perfil de la plataforma FAITIC a principio de curso.

ALUMNOS QUE NO SE ACOJAN Al SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA Y SEGUNDA CONVOCATORIA Y SIGUIENTES (julio y fin de carrera):

Evaluación de competencias para los alumnos que no se acojan al sistema de evaluación continua: Prueba objetiva consistente en un examen final de la materia, con una parte práctica y otra teórica:

- La parte teórica con un examen de 20 preguntas tipo test y una pregunta larga que evaluarán los contenidos teóricos correspondientes a sesión magistral. La pregunta larga tendrá un valor de 2 puntos sobre 10, y la parte tipo test de 8 sobre 10. Para poder obtener un 5 es necesario tener correctamente contestadas a lo menos 13 preguntas del test. Las preguntas incorrectas no restan puntuación.

- La parte práctica se evaluará con un examen final escrito que constará de 10 preguntas tipo test sobre un caso práctico y que evaluará los conocimientos obtenidos en las prácticas de laboratorio. Cada Pregunta tendrá un valor de 1 punto.

Segunda convocatoria : La adquisición de competencias en la segunda convocatoria se evaluará a través de una prueba objetiva consistente en un examen final de la materia, con dos partes (teórica y práctica), que serán evaluadas con el mismo sistema que para los no asistentes. 

Las fechas de examen de la segunda convocatoria y de la convocatoria fin de carrera son las aprobadas por la Junta de Centro de la ESEI y se encuentran publicaran en la página web http://www.esei.uvigo.es.

Se evaluarán a los siguientes resultados de aprendizaje: Rap.1, Rap.2, Rap. 3, Rap.4, Rap.5, Rap 6, Rap.7, Rap.8 y Rap. 9 y las siguientes competencias: CB1, CB3, CG7, CG11, CG12, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10, CE24, CE30, CE31, CT3, CT7, CT8, CT10, CT16 y CT17.

EMPLEO DE  DISPOSITIVOS MÓBILES

Se recuerda al alumnado la prohibición de uso de dispositivos móviles u ordenadores portátiles durante las pruebas de examen en cumplimiento del artículo 13.2.d) del Estatuto del Estudiante Universitario, relativo a los deberes del estudiantado universitario, que establece o deber de "Abstenerse de la utilización o cooperación en procedimientos fraudulentos en las pruebas de evaluación, en los trabajos que se realicen o en documentos oficiales de la universidad".

Tampoco se podrán utilizar teléfonos móviles durante el desarrollo de las clases.

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000