Guia docente 2018_19
Facultade de Bioloxía
Máster Universitario en Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad: Formación Profesional. Formación y Orientación Laboral
 Asignaturas
  Diseño Curricular y Organización de Centros Educativos
   Evaluación
  Descripción Calificación Resultados de Formación y Aprendizaje
Trabajos de aula Se calificarán las actividades realizadas en el aula para realizar una retroalimentación positiva y mediante un exame de tipo test se comprobará la consolidación del aprendizaje. 30 B1
B2
B7
B16
B17
C13
C24
C27
C31
Aprendizaje basado en proyectos Cada alumno presentará la programación de una unidad didáctica. Se podrá elegir la temática y el curso de implementación.
70 B3
B4
B5
B7
B10
B18
C4
C9
C19
C20
C24
D1
D2
D3
 
Otros comentarios sobre la Evaluación

La evaluación de esta asignatura se desarrolla en varios niveles y
dimensiones. Partiendo del marco general de las competencias, es decir,
de las capacidades, la evaluación intentará recoger y valorar aquellos
aspectos relacionados con el alumnado respecto a: el campo de los
conocimientos, el campo de los procedimientos, el campo actitudinal y
campo relacional.

Entendemos que el equilibrio estará en que el
alumnado sea capaz de dominar estas cuatro grandes dimensiones que de
alguna forma contribuirá la que se me fuere de manera integral.

La
evaluación está diseñada en función de las siguientes características:
formativa, continua, integral y final. Por lo tanto, afecta a todo el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación del proyecto tendrá
dos aspectos: por un lado a justificación teórica de los distintos
elementos curriculares trabajados y por otro su diseño. Para evaluar el
proyecto se seguirán las siguientes normas:

1.- Utilización de los
conocimientos disponibles en los documentos trabajados en el aula para
contrastar las propias ideas, apoyarlas y fundamentarlas.Comprensión de
las ideas básicas contenidas en los materiales utilizados y analizados.

2.- Expresar correctamente las ideas propias, argumentadas y demostrar capacidad de escucha y receptividad.

3.- Crítica razonada de posiciones y hechos fundamentados con argumentos utilizando un vocabulario técnico propio de la materia.

4.- Claridad expositiva, habilidades de comunicación, estructura de la presentación trabajada en el aula.

5.- Estructura lógica de las ideas.

6.- Utilización y manejo de las TIC.

7.- Adecuación y coherencia entre las actividades prácticas y los contenidos teóricos.

8.-
Calidad de las aportaciones y expresiones de ideas innovadoras,
contribuciones en el trabajo en grupo, compromiso en las diferentes
tareas.

9.- Planteamiento de los objetivos didácticos, adecuación a edad, el tiempo, etc.

10.- Selección del tema, secuenciación de los contenidos el largo de la unidad didáctica, adecuación a edad, el tiempo, etc.

11.- Selección de las actividades, creatividad en su elaboración, adecuación a edad y la temporalización..

12.- Diseño innovador de recursos.

13.-
Selección de las estrategias de evaluación: actividades de evaluación,
tipos y técnicas de evaluación, diseño de instrumentos, etc.

El
seguimiento de los grupos de trabajo se convierte en una ocasión
privilegiada para introducir, por parte de la profesora, aspectos
actitudinales (cooperación, responsabilidad profesional, motivación por
el trabajo de maestro, etc.). Del mismo modo, en algunas fases del
proyecto se le pide al alumnado que valoren su propio trabajo
(autoevaluación) o el trabajo de los demás compañeros (coevaluación)
para hacer una retroalimentación del proceso que permita resolver los
errores en el aprendizaje el antes posible.

-
Este máster tiene la modalidad de enseñanza presencial, por lo tanto
laasistencia a clasey la realización del trabajo para la evaluación
continua esobligatoria. Estaasistencia debe ser, al menos, del 80 %
estando admitidofaltar al 20 % de la presencialidade.

-
Los plazos de las entregas de las actividades, trabajos, etc.
seráncomunicados por el profesorado en la clase y/o en Faitic; también
es necesariocumplirlos para ser calificados en la evaluación continua o
final.

-
El alumnado que no supere la materia por evaluación continua tendrá una
prueba de evaluación,alrededor de los contenidos nucleares de la
materia, en la fecha marcada en el calendario del máster para los
exámenes oficiales. Cabe resaltar que está prueba estará compuesta de un
trabajo (70%) y un examen (30%), teniendo que obtener al menos el 50%
de la puntuación en cada una para realizar el cómputo. En caso de
superar una de las pruebas de la materia (trabajo o examen) se
conservará su calificación dentro del mismo curso académico, pero en el
Acta académica figurará como no superada y se colocará la media
resultante de la puntuación global obtenida (atendiendo previamente a su
respectiva ponderación).

Más
información sobre el proceso de evaluación, así como sobre el tipo de
examen, las orientaciones para la realización del trabajo, fecha de
entrega, etc. será facilitada bajo demanda del alumnado que lo necesite,
al no poder superar la materia por evaluación continua.

En la web del máster pueden consultarse las fechas del examen oficial: http://mpe.uvigo.es/index.php?*lang=eres

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000