Guia docente 2018_19
Facultad de Filología y Traducción
Grado en Ciencias del Lenguaje y Estudios Literarios
 Asignaturas
  Literatura en lengua española
   Contenidos
Tema Subtema
1. El Romanticismo español e hispanoamericano 1.1. Contextos y problemas
1.2. Mariano José de Larra (Madrid, 1809-1837)
Tres artículos: "Modos de vivir que no dan de vivir", "Las circunstancias", "En este país"
1.3. Esteban Echeverría (Buenos Aires, 1805-1851)
Un relato: "El matadero"
2. Novela y cuento en la segunda mitad del siglo XIX 2.1. Características generales y obras representativas
2.2. Emilia Pardo Bazán (A Coruña, 1851-1921)
Cuatro cuentos: "El encaje roto", "Sin pasión", "El revólver", "El clavo"
3. Fin de siglo y vanguardias 3.1. El Modernismo
-Selección de textos-
3.2. Vanguardia española e hispanoamericana
3.3. La Generación del 27
-Selección de textos-
4. La literatura española entre la posguerra y la Transición
4.1. Una novela de la inmediata posguerra: La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela
4.2. El teatro social: La camisa (1962), de Lauro Olmo

5. La literatura española en las tres últimas décadas 5.1. La diversidad en todos los géneros
5.2. Una novela del siglo XXI: Belén Gopegui, Deseo de ser punk (2009)
6. La literatura hispanoamericana entre el boom y la actualidad. Una aproximación al género cuento
6.1. Autores, autoras, líneas fundamentales
6.2.
-Juan Rulfo, "No oyes ladrar los perros" (El llano en llamas, 1953)
-Julio Cortázar, "Continuidad de los parques" y "La noche boca arriba" (Final del juego, 1956)
-Gabriel García Márquez, "Los funerales de la Mamá Grande" (Los funerales de la Mamá Grande, 1962)
-Cristina Peri Rossi, "La sintaxis" (Cosmoagonías, 1988)
Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000