Guia docente 2016_17
Facultad de Biología
Grado en Biología
 Asignaturas
  Biología: Evolución
   Metodologías
Metodologías   ::  Guia de metodologias docentes
  Descripción
Prácticas de laboratorio Se realizarán cuatro prácticas de 3 o 4 horas de duración cada una:

1. Reconocimiento de fósiles e interpretación del Registro Fósil (3 horas). Los alumnos se enfrentarán la una serie estratigráfica real, con fósiles incluidos en su ambiente tafonómico y tendrán que aprender las claves de su interpretación.

2. Análisis filogenético (3 horas). Los objetivos principal de la práctica es que los alumnos aprendan a aplicar las herrramientas más sencillas del análisis filogenético. Para eso utilizarán un conjunto pequeño de datos de diferentes especies y, seleccionando los caracteres, expondrán una hipótesis filogenética de ese conjunto de organismos, con el fin de interpretar las relaciones evolutivas entre los grupos.

3. Evolución humana (4 horas). Evolución humana. Una de las principales herramientas para el estudio de evolución humana es la comparación de fósiles de diferentes homínidos. La práctica permitirá que los alumnos se enfrenten a una colección de réplicas de fósiles de homínidos y que, centrándose en unos pocos caracteres, infieran las relaciones evolutivas entre ellos. Evaluación de la práctica: llenar un cuestionario individual al final de la práctica.

4. Práctica de visualización de Vídeos (3 horas). Formato de comunicación audiovisual y divulgación evolutiva. Visionado de serie de vídeos evolutivos. Discusión y repaso de conceptos y mecanismos evolutivos. Elaboración de informe de comprensión de los venidlos visualizados por el alumno. Explicación del protocolo de elaboración de guiones para realizar venidlos cortos. Elaboración, por parte del alumno, de un guion para un venidlo evolutivo. La evaluación de la práctica se hará en base al informe y al guion elaborado por los alumnos.
Salidas de estudio/prácticas de campo Los alumnos se desplazarán a un zona de intermareal rocoso, con el fin de estimar algun componente de eficacia biológica. Para ello capturarán cópulas in situ de una o varias especies o alternativamente capturar ejemplares en diferentes estadios de su ciclo de vida. Esto permitirá obtener estimaciones de componentes de selección para caracteres cualitativos (color de la concha, por ejemplo). La práctica está diseñada para hacerse en un máximo de 3 horas presenciales y una hora de trabajo en casa, aunque es necesario casi otra hora para desplazarse al lugar de muestreo. Evaluación: los alumnos trabajarán en grupos y cada grupo será responsable de obtener una serie de datos, resumirlos, analizarlos e interpretarlos en teérminos evolutivos. Se presentará via TEMA mediante el uso de WIKI. Cada alumno realizará una tarea para su evaluación.
Sesión magistral A los alumnos se les describe el temario principal del curso en un solo grupo. La información detallada sobre el contenido de las clases se encontrará la disposición de los alumnos en la plataforma TEMA con antelación en ficheros **PDF. En la plataforma TEMA se podrán realizar algunas actividades complementarias a las clases magistrales.
Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000