Guia docente 2016_17
Facultade de CC. Sociais e da Comunicación
Grado en Dirección y Gestión Pública
 Asignaturas
  Sociología: Estructura social contemporánea
   Fuentes de información

Bibliografía básica:

REQUENA, M-SALAZAR, L-RADL, J (2013): Estratificación Social. Madrid, Mc Graw Hill

 

Bibliografía/lecturas recomendada:

TEMA 1

Kerbo, H.B (2004): Estratificación social y desigualdad,

Macionis y plumier (2007): “¿Merecen los ricos lo que ganan?”, en Sociología, Pearson, pp 189-203

Macionis y plumier (2007): “¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?”, en Sociología, Pearson, p 28

Macionis y plumier (2007): “Qué es la estratificación social”, en Sociología, Pearson, pp 190-191

Requena Santos, Félix (2001) 1900-2000: “Un siglo de cambios en la estratificación social española”, en VV.AA: Estructura y cambio social: homenaje a Salustiano del Campo, pp 347-364, Madrid, CIS

Weber (1989): Legitimación, en Economía y sociedad, pp 170-173, Madrid, FCE

                        TEMA 2

Crompton (1993): “La nueva clase media”, en Clase y Estratificación, pp 216-224

Giddens, A. (2007): El capitalismo y la moderna teoría social; Weber: pp 269-276; Marx: pp 81-96; Esquema clases Goldthorpe pp 310; Clase y Estilo de vida: pp 324-26 ; Uso de la imaginación sociológica: ¿el fin de las clases?

       TEMA 3

Bocock, R (1995): El consumo, Madrid, Talasa, pp 113-122

 Echeverría, J (2005): “Teorías movilidad social”, en: González-Requena: Tres décadas de cambio social en España,  Madrid: Alianza Editorial

Echeverría, J (2005): “Tipos de movilidad social”, en: González-Requena: Tres décadas de cambio social en España, Madrid: Alianza Editorial, pp. 287-295

Macionis y plumier (2007): “Quiénes son los pobres del mundo”, en Sociología, Pearson, pp 189-203

 Rusell Hochschild, Arlie (2008) La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de casa y del trabajo, Madrid: Katz.

Sala i Martín, X. (2002): “Bill Gates y la duquesa de Alba”, en  Economía liberal para no economistas y no liberales, Plaza Janes

Segundo o Art.4.-Material docente do Regulamento da modalidade Semipresencial:

La docencia en la modalidad semipresencial exige que los/as estudiantes dispongan de materiales de estudio específicamente adaptados. Por este motivo, entre las obligaciones docentes se encuentra implícita la realización y puesta a disposición del alumnado por parte del profesorado, de los correspondientes materiales, libros, guías de estudio, pruebas de autoevaluación, etc. Los Departamentos velarán por que la calidad de los materiales elaborados sea la adecuada. En todo caso, será una obligación por parte del personal docente, suministrar la siguiente información en cada asignatura tanto en la guía docente como en el espacio de la plataforma habilitada al efecto:
a) la presentación de la asignatura indicando además el horario y lugar de las tutorías presenciales, y si las tutorías online se realizarán en el horario de las tutorías presenciales.
b) el cronograma de la asignatura, donde se señalen: las semanas lectivas, los días donde pueden asistir voluntariamente a la clase práctica presencial, y las fechas de entrega de actividades/pruebas, incluida, en caso de haberlo, la fecha de la prueba final”.
c) los materiales de estudio y/o la indicación de la bibliografía básica para superar la asignatura. Estos aspectos quedarán bajo la supervisión de la Coordinación del Grado en Dirección y Gestión Pública y la Coordinación de los diferentes Módulos del Grado.
d) las pruebas de evaluación continua (parcial o total)"

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000