Guia docente 2016_17
Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte
Grado en Educación Primaria
 Asignaturas
  Sociología: Sociología de la educación
   Evaluación
  Descripción Calificación Resultados de Formación y Aprendizaje
Trabajos tutelados Esta metodología está pensada para poner en práctica los conocimientos adquiridos y activar las capacidades que permiten alcanzar competencias de aplicación a la realidad.
El trabajo será realizado en pequeño grupo, guiado, evaluado en proceso y evaluado en resultado.
La base sobre la que se aplican los criterios de evaluación es la de las competencias de la materia a través de la participación del alumnado en las sesiones de introducción y de seguemento y la memoria donde se recoge el trabajo realizado.

Ningún trabajo se podrá dar por finalizado hasta que no alcance la calificación de apto.
25 B3
B4
B6
B7
B8
B10
B11
B12
C22
C23
C24
C69
D1
D2
D3
D5
D6
D7
D8
D9
D10
D12
D13
D14
D15
D16
D17
D18
D19
D21
D22
Presentaciones/exposiciones En este apartado se tendrá en cuenta a presentación pública de los trabajos tutelados, así como la presentación y debate o puesta en común en aula de los ejercicios y de los seminarios. Por lo tanto, es en este apartado en el que se valoran específicamente las competencias relacionadas con la comunicación y la participación en las aulas A, en la presentación pública de la memoria del proyecto de investigación B, y en los seminarios de las horas C. 15 B11
C69
D1
D3
D5
D9
D18
Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma Esta metodología está pensada para aquellas personas que deseen profundizar un poco más nos temas.
En el material preparado por la docente se hacen sugerencias que orientan al alumnado para este fin, el propio alumnado podrá profundizar , si lo desea, en aspectos que no estén sugeridos por la docente.
Este trabajo voluntario pasará a formar parte de la carpeta individual del alumnado y permitirá sumar para la evaluación final.
5 B3
B6
B8
B10
B12
C22
C23
C24
C69
D1
D3
D14
D15
D16
D20
D22
Seminarios Cada grupo C tendrá 8 sesiones en seminario (horas C) a lo largo del cuatrimestre.
Para su desarrollo será preciso que el alumnado se coordine, se documente y trabaje previamente, individualmente y en grupo, con las lecturas e indicaciones propuestas.
En las sesiones de seminario cada participante intervendrá presentando las conclusiones a las que había llegado, de modo que se comparta el conocimiento y que se debata en grupo.
15 B3
B4
B6
B7
B8
B10
B11
C22
C23
C24
C69
D1
D2
D3
D12
D13
D14
D15
D16
D17
D18
D22
Pruebas de respuesta corta Durante el desarrollo del curso se realizarán, de manera voluntaria por parte del alumnado, 10 pruebas de conocimiento de respuesta corta sin apoyo de notas ni material de consulta. Para su realización se tomará como base los contenidos de los temas y los ejercicios propuestos al final de cada tema. Serán evaluadas de inmediato y devueltas al alumnado para su comprobación y comentario en aula. permiten mantener el ritmo de trabajo y la retroalimantación respeto del resultado. De superarse estas pruebas no será necesario hacer ninguna otra prueba de conocimiento. Para eso no deben suspenderse más de 4 por debajo de 4, o más de 3 por debajo de 3.5. El total de suspensos que se podrán acumular con estas calificaciones no deberá ser superior al 40%.
30 B6
B8
B9
B10
B12
C22
C23
C24
C69
D1
D14
D15
D20
Portafolio/dossier La carpeta es de realización voluntaria y personal, flexible según los intereses y necesidades de la cada alumna/o. En la carpeta se irá plasmando el trabajo realizado durante el curso: resolución de ejercicios de entre los recomendados al final de cada tema, pesquisas, recensiones, cometarios sobre vídeos y películas, ..., en él se podrán incluir elementos concernientes al trabajo de aula A, B o C. Por ejemplo,
se pueden incluir aspectos concretos relacionados con el trabajo de investigación tutelado de grupo que no tengan cabida en la memoria.
La carpeta se podrá ir revisando en la tuitoría a lo largo del cuatrimestre por solicitud del alumnado o de la docente.

5 B3
B4
B6
B8
B9
B10
B12
C22
C23
C24
C69
D1
D2
D3
D6
D13
D14
D15
D16
D18
D20
D22
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo La prueba presencial de respuesta larga (desarrollo de un tema o de un cometario de texto) tiene caracter voluntario y marcará la diferencia entre el notable y el sobresaliente o la MH. Tendrá lugar en la fecha de la prueba final oficial.
Se dispondrá de dos horas para su realización y se podrán consultar materiales como la carpeta u otras lecturas de consulta.
En esta fecha oficial final participarán también las personas que no hayan alcanzado una evaluación contínua positiva a lo largo del desarrollo del cuatrimestre pero con un tipo de prueba que contemple una mezcla de preguntas cortas y largas. También dispondrán de dos horas para su desarrollo. En este caso se deberá alcanzar una calificación que permita hacer promedio con las demás partes de la materia, pudiendo llegar hasta el 30% previsto para la evaluación continua con las pruebas de respuesta corta.
5 B6
B8
B9
B10
B12
C22
C23
C24
C69
D1
D3
D14
D15
D20
 
Otros comentarios sobre la Evaluación

La segunda convocatoria (evaluación de julio) tendrá los mismos requerimientos, de tal manera que las partes superadas en la primera no hay que repetirlas.

La fecha de examen se puede consultar en la web de la facultad en el apartado de organización académica.

http://feduc.webs.uvigo.es/

Las personas que no puedan asistir con asiduidad debarán acordar con la docente una sistemática de trabajo en horario de tutoría, deberán realizar los trabajos correspondientes al seminario y al proyecto de investigación y realizar las pruebas de conocimiento en forma de parciales o en el examen final.

Se recomienda encarecidamente que se lea esta guía con atención para poder aclarar las dudas ya en la sesión de presentación de la materia el primer día y no pasemos el curso aclarando cuestiones que ya están recogidas en este documento.

Se recomienda poner atención a la documentación que se sube a la plataforma virtual de teledocencia FAITIC. En ella están desarrollados los temas, esquemas de trabajo, fichas y guiones para realizar comentarios y otros trabajos voluntarios, guías (como la de análisis de películas con perspectiva sociológica), nuevas, anuncios, calendario previsto de realización del programa y fechas de las pruebas de evaluación.

Ningún trabajo tutelado ve a darse por finaliazado hasta que no alcance la calificación de apto.

Debe ponerse atención a la bibliografía más ampliada y bases de datos importantes para el desarrollo de los trabajos.

Se recomienda ver los vídeos, documentales y películas que se proponen nos diversos temas de la materia pues contribuyen a abrir el foco y a mejorar la comprensión del tema.

 También es importante leer la prensa y estar al tanto de los acontecimientos, y tener una actitud abierta, curiosa y crítica ante el mundo.

Por el tipo de materia que es se hace más hincapié en los aspectos reflexivos que memorísticos.

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000