Guia docente 2016_17
Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte
Grado en Educación Primaria
 Asignaturas
  Sociología: Sociología de la educación
   Metodologías
Metodologías   ::  Guia de metodologias docentes
  Descripción
Tutoría en grupo • Descripción: este es un tiempo reservado para atender y resolver las dudas del alumnado, tanto en los aspectos teóricos como prácticos.
Durante este curso cada alumna/o deberá dedicar 3 horas a esta actividad, bien en el despacho de forma presencial o a través del correo-e

• Objetivos:
Atención, seguimiento y orientación del alumnado.
Intercambiar información, perspectivas y conocimientos.
Favorecer el feedback entre las personas que componen el curso: entre el propio alumnado y entre docente y alumnado sobre los contenidos y tareas desarrolladas en la materia.
Seguimiento de la comprensión de conceptos y contenidos así como resolución de dudas.
Asesoramiento en la búsqueda de información.

• Modalidad: guiada.

• Naturaleza: teórica y práctica.

• Escenario: despacho 113, aulas C o B

• Grupos: reducido

• Tareas del alumnado: identificar las dudas y problemas de comprensión y formularlas, si puede ser, con posibilidades de resolución.
Trabajos tutelados • Descripción: el alumnado podrá realizar durante el curso recensiones sobre artículos científicos de actualidad, trabajos monográficos, búsqueda de información en publicaciones, bases de datos, artículos, libros… sobre un tema en concreto. Todo ello de forma flexible y voluntaria.
-De forma obligatoria debe realizarse en pequeño grupo un proyectoo de investigación que será guiado en horas B. El alumnado escojerá un tema, y elaborará el diseño y desarrollo del trabajo de investigación de acuerdo con una guia específica. dicho trabajo incluirá parte o todas las actividades precedentes.

Quien se encargue de la docencia acotará y aceptará los temas de estudio propuestos por el alumnado. Realizará el seguimiento del trabajo y evaluará el proceso y el resultado final.

• El objetivo es adquirir y consolidar conocimientos y formar parte fundamental del trabajo que se evalúa.

• Modalidad: guiada y autónoma
• Naturaleza: práctica
• Escenario: aulas B y para el trabajo autónomo no hay prescripción

Se realizará en grupo reducido (3-5 componentes).

El alumnado realizará el trabajo a partir del guion proporcionado por la/el docente, disponiendo de las sesiones de prácticas (horas B) y de las sesiones de tutoría para facilitar el seguimiento de su trabajo.
Presentaciones/exposiciones • Descripción: todos los trabajos tutelados en las sesiones prácticas deben ser presentados en público a todo el grupo en sesiones habilitadas la tal efecto al final del cuatrimestre. Se tendrá en cuenta la habilidad para comunicar y la capacidad de captar la atención del público así como la capacidad de síntesis y los recursos empleados.

También se pueden exponer, pero no es obligatorio, otros trabajos que se vayan realizando de forma voluntaria por el alumnado.

Estas exposiciones consistirán en presentar un tema concreto o un trabajo (previa presentación escrita en la que se evaluará el contenido).

Se trata de una metodología que trabaja una competencia nuclear y transversal cuyo objetivo es aprender a comunicar.

Los trabajos se expondrán en grupo -los que se realicen en grupo- o individualmente los que se hagan de esa forma con carácter voluntario.

Las presentaciones serán evaluadas en función de los criterios previamente establecidos, pudiendo incluso integrar la evaluación criterios y calificaciones incorporados por el alumnado.

• Modalidad: guiada
• Naturaleza: práctica
• Escenario: aula común que cuenta con recursos tecnológicos (cañón de proyección, transparencias, conexión a Internet, vídeo o DVD…)
• Grupo: grande, mediano o reducido
• Tareas del alumnado:
Exponer el trabajo públicamente.
Defenderlo, es decir, debe responder a las preguntas y posibles críticas constructivas de colegas y docentes.
Se podrán explicar en la parte final de la exposición los problemas y obstáculos surgidos durante lana elaboración del trabajo.
Foros de discusión • Descripción: esta es una actividad que se realizará a través de la plataforma virtual que el propio alumnado habilite para tal fin. en ella se podrán debatir e intercambiar informaciones y opiniones de interés para el desarrollo teórico y práctico de la materia, especialmete temas de actualidad o de relevancia.
• Objetivos:
Abrir nuevas perspectivas y temas y trabajar y consolidar conocimientos.
Cuestionar(se) opiniones personales y posibles perjuicios.
Desarrollar habilidades comunicativas.
• Modalidad: autónoma.
• Naturaleza: práctica.
• Escenario: no prescrito excepto por la necesidad de conexión a la red.
• Grupos: individual o reducido.

• Quien tenga a cargo a docencia, o incluso el alumnado, propondrá un tema de debate o de estudio, si es preciso se nombrará alguien que dinamice o modere el foro.
Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma • Descripción:
Planteamiento, análisis, resolución individual, y de proceder debate en grupo, de un ejercicio relacionado con la temática de la materia de forma autónoma por parte del alumnado.

• Objetivo:
Reflexionar sobre las cuestiones principales de la materia y relacionar teoría y práctica.
Introducir nuevos conceptos e integrarlos con los antiguos.
Consolidar conocimientos.

El/la docente propondrá al final de cada tema de los que componen la documentación básica de consulta y estudio una batería de cuestiones o ejercicios denominadas "actividades de autoevaluación", la resolución de estas actividades integrará el contenido del dossier junto con la documentación elaborada para los seminarios y otros trabajos voluntarios. El/la docente podrá revisar este material que formará parte de la evaluación final.

• Modalidad: autónoma.
• Naturaleza: teórico-práctica.
• Escenario: no prescrito.

• Tareas del alumnado:
Resolver la cuestión o ejercicio propuesto por la/el docente a partir de la documentación facilitada.
Aunque las actividades se realicen de forma autónoma, el alumnado dispondrá en todo momento de sesiones de tutoría para que la docente pueda realizar el acompañamento y seguimiento de esta metodología.

Prácticas autónomas a través de TIC • Descripción: desarrollar con ayuda de las TIC prácticas de búsqueda de información, manejo de herramientas básicas para diseñar tablas y gráficas, tratamiento de datos y búsqueda de fuentes estadísticas.

En horas B se desarrollarán dos o tres sesiones al inicio del curso o cuando el desarrollo de los trabajos lo requiera, es decir, en el momento en que se trate de buscar, procesar y presentar la información para los trabajos. Además el alumnado deberá realizar el curso de la bilblioteca para consulta bibliográfica y bases de datos al inicio del cuatrimestre.

• Objetivos:
Facilitar la correlación entre la teoría y la práctica.
Consolidar conocimientos.
Utilizar programas o recursos informáticos.
• Modalidad: guiada.
• Naturaleza: práctica.
• Escenario: aula de informática o aula B y en grupo mediano.

• Que esté a cargo de esta docencia deberá elaborar y proporcionar un guion para orientar la realización del trabajo y de las actividades concretas en cada caso, también deberá hacer el seguimiento de la evolución de la actividad del alumnado.

• Tareas del alumnado: realizar la actividad propuesta en tiempo y forma.
Seminarios Descripción: se trata de un tipo de metodología que combina el trabajo autónomo con el guiado de aula. Pretende profundizar y ampliar el contenido general de la materia pero a través de un tema específico tratado en el programa general de la materia. El tema escogido es: Género y socialización.
Tendrán lugar 8 sesiones de una hora en pequeño grupo (sesiones de horas C) en semanas alternas con el fin de dar tiempo a preparar lecturas de textos y búsquedas de información etc..
• Objetivo: adquirir, comunicar y consolidar conocimientos teórico-prácticos y fomentar la interactividad entre la docente y el alumnado.
• Modalidad: guiada.
• Naturaleza: práctica.
• Escenario: aula común con recursos tecnológicos.
• Grupos: reducido
• Tareas del alumnado: búsqueda, trabajo de documentación, lectura y análisis, para acercarlo a las demás personas participantes en el seminario. Coordinación y consenso en el grupo para escoger y priorizar el contenido de las sesiones
Actividades introductorias • Descripción:
Estas actividades se realizarán en las primeras sesiones de los grupos A, B, C.
Están encaminadas a tomar contacto y a dar y recoger información sobre la materia y sobre el alumnado (conocimientos previos, intereses y motivaciones).

Se podrán presentar documentos audiovisuales, o de otro tipo que alumnado tendrá que analizar en forma de lluvia de ideas o sobre un guion propuesto por el/la docente, quien preguntará sobre ideas y conceptos para conocer el grado de afinidad y comprensión en la materia.

También se podrán propner ejercicios prácticos en los que el alumnado tendrá que responder a unas preguntas.

En el último tramo de la primera sesión se hará la presentación específica del curso: objetivos, contenidos, metodología, evaluación, etc.

• Objetivo: comunicar amigablemente que se pretende alcanzar con este curso y, de forma somera, con la materia de Sociología. Aclarar, dentro de lo posible, la finalidad de la misma y su interés.
• Modalidad: guiada
• Naturaleza: teórica
• Escenario: aula común
• Grupo: grande, pequeño y mediano
• Tareas del alumnado: participar activamente en las actividades.
Estudios/actividades previos • Descripción: siempre antes de cada sesión presencial magistral (horas A) o del desarrollo de trabajo práctico (horas B) o de los seminarios (horas C) el alumnado realizará las actividades previstas como previas.

El alumnado deberá buscar, leer y trabajar la documentación o el material propuesto y facilitado por el/la docente.
Puede ser para una actividad teórica - búsqueda de información, análisis y organización de documentación- o para la realización de una tarea que haya de ser resuelta con trabajo práctico.
• Objetivo: aprender y asistir a las aulas con un mínimo de conocimientos de la materia que permita avanzar a buen ritmo y compartir conocimientos para facilitar el debate en sesión magistral, seminario o práctica.

Quien se encargue de la docencia pondrá a disposición del alumnado el material de lectura o las indicaciones para obtenerlo.

• Modalidad: autónoma.
• Naturaleza: práctica.
• Escenario: no prescrito.
• Se realizará en grupo reducido o de forma individual.

• Tareas del alumnado:
Procurar la documentación (bibliográfica, bases de datos, Internet, etc.)
Leer la documentación facilitada por el/la docente u obtenida de forma autónoma.
Sesión magistral No se trata de llevar a cabo una lección al uso puesto que el alumnado cuenta con la presentación del contenido de forma sistemática, estructurada y ordenada de cada tema en la documentación de la plataforma de teledocencia.
En estas sesiones se expone, explica y aclara el contenido de los temas que el alumnado no comprenda despues de realizar las actividades previas. se pondrán ejemplos (de actualidad, reales, etc.), se relacionarán los nuevos conceptos con los anteriores, y se asegurará la comprensión del contenido empleando la exposición teórica o la discusión y debate.

• Objetivo: abrir puertas a nuevos conocimientos
• Modalidad: guiada, la presencia de docente es necesaria.
• Naturaleza: teórica.
• Escenario: aula común A (en la que se desarrollan habitualmente las aulas).

Recursos tecnológicos (proyector, conexión a Internet, vídeo o dvd…).

• Grupo: grande

• Tareas del alumnado: participar activamente en la sesión (tomar notas, tomar la palabra, contestar preguntas…).
Resolución de problemas y/o ejercicios • Descripción: planteamiento, análisis, resolución y debate de ejercicios relacionados con la temática de la materia.
El/la docente propone, al final de cada tema, por escrito y de forma organizada una batería de ejercicios y actividades.
La documentación de consulta y lectura estará la disposición del alumnado y conforma la guía de orientación y análisis, centra los puntos de interés, de ampliación o de complejidad para la posterior discusión y puesta en común en el aula.
En hora A se realizará un ejercicio escrito por tema que será recogido por la docente en el aula y que formará parte de la evaluación.
En todas las sesiones magistrales el/la docente preguntará por la realización de los ejercicios de autoevaluación, por las dificultades y dudas encontradas y recogerá los comentarios y aportaciones del alumnado comentados en público. Se resolverán en el aula cuantas dudas se presenten de este modo.

• Objetivo: Reflexionar y relacionar teoría y práctica y proporcionar feedback al alumnado sobre el proceso de aprendizaje. Realmente es una pieza metodológica integrada, que permite aprender, consolidar, ampliar, autoevaluar y evaluar, y comunicar en el aula.
• Modalidad: guiada.
• Naturaleza: práctica.
• Escenario: aula común con recursos tecnológicos.
• Grupos: grande, mediano y reducido. Individual y puesta en común.
• Tareas del alumnado: el alumnado deberá resolver los ejercicios propuestos a partir del material de estudio facilitado por el/la docente. Posteriormente tendrá lugar una puesta en común.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000