Educational guide 2015_16
Escola de Enxeñaría de Telecomunicación
Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
 Asignaturas
  La ingeniería de Telecomunicación en la Sociedad de la Información
   Evaluación
  Descripción Calificación Resultados de Formación y Aprendizaje
Seminarios Observación sistemática: En los seminarios se valorará la participación en los debates (con los ponentes del seminario “Ingeniería en la Sociedad”, entre los alumnos en las sesiones de debate en aula, y en la argumentación en “Implicaciones éticas de la Ingeniería”). Podrá apoyarse la evaluación en pruebas de respuesta corta.

Con esta observación se evaluarán las competencias CB3, CG7, CG9, CG13 y CT4.
30 A3
B7
B9
B13
D4
Proyectos La realización de los trabajos en grupos se evaluará en dos partes: la propia dinámica de los trabajos y las presentaciones.
Por el trabajo en sí, recibirán un 15% de la nota evaluada al 50% por el profesor que dirige el trabajo y por el conjunto de profesores de la materia.
Por la presentación, recibirán otro 15%, evaluado por sus compañeros (evaluación por pares) según una rúbrica que se aprobará antes del comienzo de los trabajos.

Con estos trabajos se evaluarán las competencias CB3, CE15/GT1, CG9 y CT4
30 A3
B9
C15
D4
Sesión magistral Pruebas de respuesta corta: Habrá 4 pruebas, de 5-10 minutos de duración, liberatorias de las materias de los temas anteriores.


En estas pruebas cortas se evaluarán las competencias CG7, CG9 yCT3
40 B7
B9
D3
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo El examen final, en caso de tener que hacerlo, constará de preguntas de desarrollo, en las que el alumno deberá mostrar los conocimientos adquiridos, iniciativa para proponer soluciones a problemas no necesariamente de telecomunicación, pero también tendrá que exponer su opinión sobre conflictos de ética profesional, demostrando su capacidad para enunciar juicios de valor sobre situaciones que implican a la sociedad. 0 A3
B7
B9
B13
C15
D3
D4
 
Otros comentarios sobre la Evaluación

Las pruebas de evaluación continua permiten al alumno obtener una calificación final basada únicamente en su trayectoria a lo largo del curso, y consisten en:

1. 4 pruebas de respuesta corta,con un 10% de la nota total cada una, sumando un 40%.

2. Pruebas de observación sistemática en los seminarios, que suman un 30%

3. Evaluación de los trabajos tutelados (15%) y de la presentación de los mismos (15%)

Las tareas de evaluación continua no son recuperables, y sólo son válidas para el curso actual. Un alumno se supone que ha optado por evaluación continua cuando se haya presentado a dos de las pruebas de respuesta corta y haya participado en dos actividades de debate en seminarios. Un alumno que opta por la evaluación continua se considera que se ha presentado a la asignatura, independientemente de que se presente o no al examen final. 

Si un alumno, habiéndose presentado a evaluación continua, opta por presentarse al examen final, la nota final de la asignatura será la media de ambas.

Conforme a los reglamentos de la Universidad de Vigo, el alumno que lo desee podrá optar al 100% de la nota final mediante un único examen final. El examen final es aquel que se realiza en las fechas oficiales marcadas en Junta de Escuela en los meses de Diciembre o Enero (o Julio, en el caso del examen extraordinario), y al que deben asistir obligatoriamente aquellos alumnos que no han optado por evaluación continua y deseen aprobar la asignatura. El examen final constará de una prueba de desarrollo, según lo descrito en el apartado de evaluación.

El examen de la convocatoria extraordinaria tendrá una estructura similar al examen final.

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | Spain | Tlf: +34 986 812 000