Guia docente 2015_16
Facultade de Fisioterapia
Grado en Fisioterapia
 Asignaturas
  Cinesiterapia
   Contenidos
Tema Subtema
PROGRAMA TEÓRICO
I. CINESITERAPIA.
I.1. Concepto de cinesiterapia. Concepto de reposo y relajación I.2. Recuerdo histórico de la cinesiterapia. I.3. Agentes cinéticos. Bases físicas del movimiento. I.4. Principios generales de aplicación de la cinesiterapia. I.5. Posiciones fundamentales, derivadas y anexas. I.6. Clasificación de cinesiterapia: Pasiva y Activa.Hidrocinesitarapia. I.7. Equipos Isocinéticos. Introducción.
II. CINESITERAPIA PASIVA II.1. Concepto. Principios Generales de aplicación de Cinesiterapia Pasiva. II.2. Integración de clasificaciones de la Cinesiterapia Pasiva: Clasificación Clásica. Clasificación según la Escuela Francesa. II.3. Cinesiterapia Pasiva: Relajada y Forzada. II.3.1. Cinesiterapia Pasiva Relajada: Analítica Simple y Funcional o Global II.3.2. Cinesiterapia Pasiva Forzada: Mantenida y Momentánea II.3.2.1 Cinesiterapia Pasiva Forzada Mantenida: Cinesiterapia Analítica Específica. Tracciones articulares. Posturas osteoarticulares. Estiramientos musculares. II.3.2.2. Cinesiterapia Pasiva Forzada Momentánea: Manipulaciones. II.4. Modalidades de aplicación de la Cinesiterapia Pasiva: Manual, Instrumental y Autopasiva. II.6. Efectos fisiológicos. Efectos terapéuticos. Indicaciones generales de la Cinesiterapia Pasiva. Contraindicaciones generales de la Cinesiterapia Pasiva.
III. CINESITERAPIA ACTIVA
III.1. Concepto. Tipos de motilidad: refleja, automática y voluntaria. III.2. Elaboración del movimiento voluntario. Diferentes tipos de contracción muscular. III.3. Principios generales de la cinesiterapia activa III.4. Clasificación de la Cinesiterapia Activa: - Cinesiterapia activa asistida. - Cinesiterapia activa resistida. - Cinesiterapia activa libre. III.5. Efectos fisiológicos. Efectos terapéuticos. Indicaciones y contraindicaciones.
IV. CINESITERAPIA ACTIVA ASISTIDA IV.1. Concepto. Principios generales. IV.2. Clasificación: Cinesiterapia Activa Asistida Manual. Cinesiterapia Activa Asistida Instrumental. IV.3. Técnicas Específicas: IV.3.1. Suspensionterapia: Concepto. Tipos de suspensión. IV.3.2. Poleoterapia asistida: principios generales de aplicación. IV.3.3. Combinación de suspensión y poleoterapia.
V. CINESITERAPIA ACTIVA RESISTIDA V.1. Concepto. Factores condicionantes del desarrollo muscular. V.2. Clasificación: Cinesiterapia Activa Resistida Manual. Cinesiterapia Activa Resistida Instrumental. V.3. Métodos dinámicos de cargas crecientes directas: método de Delorme y método Dotte. V.4. Método dinámico de cargas crecientes indirectas: método Rocher. V.5. Métodos dinámicos de cargas decrecientes directas: método de Mac Govern y Luscombe y método de Zinovieff. V.6. Métodos estáticos: método de Hettinger y Muller. V.7. Efectos fisiológicos. Efectos terapéuticos. Indicaciones y contraindicaciones.
VI. CINESITERAPIA ACTIVA LIBRE.
VI.1. Conceptualización del Ejercicio Terapéutico. Principios Generales. VI.2. Efectos fisiológicos y terapéuticos. VI.3. Indicaciones y Contraindicaciones VI.1. Pautas para la realización de Ejercicio Terapéutico VI.2. Introducción a Métodos Específicos: Estiramientos miotendinosos. Propiocepción.
VII. HIDROCINESITERAPIA. GENERALIDADES VII.1. Introducción. Concepto y recuerdo histórico. VII.2. Clasificación de la hidrocinesiterapia. VII.3. Implicaciones hidrodinámicas en hidrocinesiterapia. VII.3.1. Factores inherentes al medio acuático. VII.3.2. Factores inherentes al cuerpo en movimiento. VII.4. Movimiento en el agua. VII.5. Principios generales en hidrocinesiterapia. VII.6. Equipo accesorio. VII.7. Progresión del ejercicio en el agua.
VIII. MÉTODOS DE TRABAJO EN HIDROCINESITERAPIA VIII.1. Métodos de trabajo en hidrocinesiterapia. VIII.1.1. Hidrocinesiterapia pasiva. VIII.1.2. Hidrocinesiterapia activa. VIII.2. Desarrollo de circuitos dentro del agua. VIII.3. Efectos fisiológicos y terapéuticos de la hidrocinesiterapia. Indicaciones y contraindicaciones.
IX. MECANOTERAPIA IX.1. Concepto e indicaciones. IX.2. Equipos especiales: aparatos de tracción, bicicleta cinética, rueda de hombro, mesa de mano, espalderas, bancos de cinesiterapia activa-resistida, paralelas, escaleras, rampa, escaleras de dedos, tabla y plato de Boheler, tabla balancín de Dotte y jaula de Rocher.
PROGRAMA PRÁCTICO:
I. CINESITERAPIA PASIVA
CINESITERAPIA PASIVA MANUAL I.1. Técnica general. Altura de la camilla. Posición del paciente. Posición del fisioterapeuta. Colocación de la toma y contratoma. I.2. Cinesiterapia pasiva funcional aplicada manualmente a: I.2.1. Complejo articular del hombro y cintura escapular. I.2.2. Miembro superior. I.2.3. Cintura pelviana. I.2.4. Miembro inferior. I.2.5. Columna vertebral. I.3. Cinesiterapia pasiva analítica simple y Cinesiterapia pasiva analítica específica aplicada manualmente a: I.3.1. Complejo articular del hombro y cintura escapular. I.3.2. Miembro superior. I.3.3. Cintura pelviana. I.3.4. Miembro inferior. I.3.5. Columna vertebral. I.4. Técnicas específicas de cinesiterapia pasiva manual. Ejemplos prácticos de aplicación por zonas topográficas de: I.4.1. Tracciones articulares manuales. I.4.2. Posturas osteoarticulares. I.4.3. Estiramientos musculares. I.5. Cinesiterapia autopasiva. Aplicación por zonas topográficas. CINESITERAPIA PASIVA INSTRUMENTAL. I.6. Cinesiterapia Pasiva Relajada Instrumental: descripción de los equipos, manejo de los mismos y cuidados de los equipos. I.7. Cinesiterapia Pasiva Forzada. I.7.1. Tracción articular instrumental: descripción de los equipos, manejo de los mismos y cuidados de los equipos. I.7.2. Tracción articular instrumental aplicada a: I.7.2.1. Columna cervical. I.7.2.2. Columna dorsal. I.7.2.3. Columna lumbar. I.7.3. Posturas Osteoarticulares.
II. CINESITERAPIA ACTIVA CINESITERAPIA ACTIVA ASISTIDA Y ACTIVA RESISTIDA MANUAL. II.1. Técnica general. Posición del paciente. Posición del fisioterapeuta. Colocación de la toma y contratoma. II.2. Cinesiterapia activa-asistida y Cinesiterapia activa-resitida aplicada manualmente a: II.2.1. Complejo articular del hombro y cintura escapular. II.2.2. Miembro superior. II.2.3. Cintura pelviana. II.2.4. Miembro inferior. II.2.5. Columna vertebral. CINESITERAPIA ACTIVA ASISTIDA Y ACTIVA RESISTIDA INSTRUMENTAL. II.3. Suspensionterapia: Técnica general. Instrumentación necesaria para su aplicación. II.4. Suspensionterapia pendular, axial concéntrica y axial excéntrica aplicada a: II.4.1. Complejo articular del hombro y miembro superior. II.4.2. Miembro inferior. II.2.3. Columna vertebral. II.5. Poleoterapia. Técnica general. Instrumentación necesaria para su aplicación. Montaje de un circuito de poleas. Colocación de la primera polea. Colocación de la segunda polea. Ejemplos prácticos de aplicación por zonas topográficas. II.6. Métodos de Fortalecimiento.Técnica general. Cálculo de la Resistencia Máxima (RM)y la 10ªRM. II.6.1. Aplicación del método de Delorme. Método de Dotte. Ejemplos prácticos de aplicación por zonas topográficas. II.6.2. Método de Mac Govern y Luscombe. Método Zinovieff. Ejemplos prácticos de aplicación por zonas topográficas. II.6.3. Método de Hettinguer y Muller. Ejemplos prácticos de aplicación por zonas topográficas. CINESITERAPIA ACTIVA LIBRE. II.7. Cinesiterapia activa libre aplicada a: II.7.1. Complejo articular del hombro y cintura escapular. II.7.2. Miembro superior. II.7.3. Cintura pelviana. II.7.4. Miembro inferior. II.7.5. Columna vertebral.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000