Guia docente 2015_16
Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte
Grado en Educación Primaria
 Asignaturas
  Sociología: Sociología de la educación
   Evaluación
  Descripción Calificación Resultados de Formación y Aprendizaje
Trabajos tutelados Esta metodología está pensada para poner en práctica los conocimientos adquiridos y activar las capacidades que permiten alcanzar competencias de aplicación a la realidad. El trabajo será guiado, evaluado en proceso, y evaluado al final. La base sobre la que se aplican los criterios será la participación en las sesiones de introducción y de seguimiento y la memoria donde se recoge el realizado. Ningún trabajo se podrá dar por finalizado hasta que no alcance la calificación de apto. 20 A1
A2
A3
A4
A5
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B10
B11
B12
C20
C22
C23
C24
C69
D1
D2
D3
D5
D6
D7
D8
D9
D10
D12
D13
D14
D15
D16
D17
D18
D19
D21
D22
Presentaciones/exposiciones En este apartado se tendra en cuenta la presentación pública de los trabajos tutelados, así como la presentación y debate o puesta en común en aula (A) de los ejercicios y de los seminarios (C). El valor de la exposición de los trabajos y de las exposiciones orales en aula y seminarios podrá llegar a representar el 20% del total final. El reparto es a partes iguales entre los tres tipos de presentaciones. 20 A1
A2
A4
B11
C20
C69
D1
D3
D5
D9
D18
Resolución de problemas y/o ejercicios de forma autónoma Esta metodología está pensada para aquellas personas que deseen profundizar un poco más en los temas. En el material preparado por la docente se hacen sugerencias que orientan al alumnado para este fin, pudiendo también el propio alumnado profundizar en aspectos que no estén prescritos por la docente pero que guarden relación con la materia. Este trabajo hará parte del recopilado para la carpeta (cartafol/dossier) que debreá realizar individualmente el alumnado. 10 A1
A2
A3
A5
B3
B6
B8
B10
B12
C21
C22
C23
C24
C69
D1
D3
D14
D15
D16
D20
D22
D23
Seminarios Cada grupo C tendrá 8 sesiones de seminario (horas C) a lo largo del cuatrimestre. Para su desarrollo será preciso que el alumnado se documente previamente. En las sesiones de seminario cada participante intervendrá presentando las conclusiones a las que había llegado, de modo que se comparta conocimiento y se debata en grupo. El trabajo realizado para estas sesiones hará parte de la evaluación. 10 A1
A2
A3
A4
A5
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B10
B11
C20
C22
C23
C24
C69
D1
D2
D3
D12
D13
D14
D15
D16
D17
D18
D22
Pruebas de respuesta corta Durante el desarrollo del curso se realizarán una serie de ejercicios (uno por cada tema) de respuesta corta sin apoyo de notas ni material. Cada uno de ellos será evaluado de forma inmediata y devuelta al alumnado en la semana posterior para su comprobación y comentario. 20 A1
A5
B6
B8
B9
B10
B12
C21
C22
C23
C24
C69
D1
D14
D15
D20
D23
Portafolio/dossier En el portafolio/dossier cada alumna/o irá plasmando el trabajo realizado durante el curso: ejercicios, búsquedas, comentarios, reflexiones, partes específicas del proyecto de investigación en grupo que no habuesen tenido cabida en el mismo ... . Se irá revisando en la tutoría a lo largo del cuatrimestre a demanda del alumnado o de la docente. El valor del dossier podrá suponer en la nota final hasta un 30 por ciento. Compondrán esa calificación tres elementos:
- lo recopilado para los seminarios (contemplado ya con el 10 por cien en el apartado correspondiente)
- lo recopilado como trabajo voluntario (contemplado ya en el apartado correspondiente con un 10 por cien)
- lo recopilado como ejercicios del final de los temas elaborados para preparar mejor las pruebas de conocimiento (este es el porcentaje que se consigna en este apartado y que representa el 10 por cien).
10 A1
A2
A3
A4
A5
B3
B4
B5
B6
B8
B9
B10
B12
C22
C23
C24
C69
D1
D2
D3
D6
D13
D14
D15
D16
D18
D20
D22
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo La prueba presencial voluntaria de respuesta larga se propone como una oportunidad para alcanzar la calificación de sobresaliente o MH de quien haya alcanzado un notable en el cómputo global. Se trata de desarrollar un tema o un comentario de texto. Para su desarrollo se podrán consultar durante la realización cuantos documentos se consideren de interés. Tendrá lugar en la fecha de la prueba final oficial del cuatrimestre. En esta fecha final oficial tendrá lugar también una prueba de evaluación/recuperación para todas aquellas personas que no hubiesen alcanzado el aprobado en la evaluación continua. En este caso será una mezcla de preguntas de respuesta larga y corta. En ambos casos se dispondrá de dos horas para su realización. 10 A1
A5
B6
B8
B9
B10
B12
C20
C21
C22
C23
C24
C69
D1
D3
D14
D15
D20
D23
 
Otros comentarios sobre la Evaluación

Ningún trabajo tutelado se podrá dar por finalizado hasta que no obtenga la calificación de apto. En la convocatoria final oficial tendrá lugar una prueba de evaluación/recuperación de las pruebas de respuesta corta no superadas para todas aquellas personas que no alcanzaran una evaluación continua positiva de la parte teórica a través de las dichas pruebas. En este caso será una mezcla de preguntas de respuesta larga y corta. Esta será también la fecha final para presentar por escrito los proyectos de investigación.

En el caso de la segunda convocatoria se realizará una prueba mixta oral y escrita en la que se puedan evaluar los requerimientos y competencias de la materia segundo lo que queda expresado en este apartado. En el caso de no haber presentado o evaluado positivamente los proyectos de investigación se presentarán en esta segunda convocatoria.

En caso de que se hayan superado algunas partes (pruebas teóricas, proyecto de investigación, proyectos de seminario, presentaciones, dossier, parte de las pruebas de respuesta corta ...) se guardarán los resultados de estas partes superadas para tenerlos en cuenta en la segunda convocatoria.

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000