Guia docente 2015_16
Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte
Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
 Asignaturas
  Didáctica de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la actividad física y el deporte I
   Fuentes de información

Blández Ángel, J. (2000).Programación de unidades didácticas según Ambientes de aprendizaje. Barcelona: Inde

Palao Andrés, J. M. y Ortega Toro, E. (2009). Formas de organización en educación física. Murcia: Diego Marín.

Contreras, O.R. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: Inde.

Devís Devís, J. &Peiró Velert, C. (1992): Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.

Famose, J.P. (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Barcelona: Paidotribo.

Florence, J., Brunelle, J. & Carlier, G. (2000). Enseñar Educación Física en Secundaria. Motivación, organización y control. Barcelona: Inde

Fraile Aranda, A. (coord.) (2004). Didáctica de la educación física: una perspectiva crítica y transversal. Madrid: Biblioteca Nueva.

Galera, A. (2001). Manual de didáctica de laEducación Física I. Una perspectiva constructivista moderada. Funciones de impartición. Barcelona: Paidós.

Galera, A. (2001). Manual de didáctica de laEducación Física II. Una perspectiva constructivista moderada. Funciones de programación. Barcelona: Paidós.

Gallego, J.L. y Salvador, F. (2005). Metodología de la acción didáctica en Medina y Salvador (coord), Didáctica General (pp.157-181). Madrid: Pearson.

González Arévalo, C. (2005). El proceso de programación en la enseñanza de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deporte, 80, 20-26.

González Arévalo, C. & Lleixà Arribas, T. (coords.) (2010). Didáctica de la Educación física. Ministerio de Educación, Instituto de Formacióndel Profesorado, Investigación e Innovación Educativa. Barcelona: Graó.

López Pastor, V. (Coord.) (2001). La sesión en Educación Física: los diferentes modelos y los planteamientos educativos quesubyacen. Revista digital Educaciónfísica y deportes, año7, 43 . Recuperado dehttp://www.efdeportes.com/efd43/sesion.htm

López Pastor, V., Monjas Aguado, R., y Pérez Brunicardi, D. (2003). Buscando alternativas a la formade entender y practicar la educación física escolar. Barcelona: Inde.

Mosston, M., y Ashworh, S. (1993). La enseñanza de la educación física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.

Moreno-Murcia, J. A., Huéscar, E., Peco, N.,Alarcón, E., y Cervelló, E. (2013). Relación del feed-back y las barreras decomunicación del docente con la motivación intrínseca de estudiantesadolescentes de educación física . Anales de psicología, 29(1), 257-263. doi:10.6018/analesps.29.1.161881

Seners, P. (2001). La lección de Educación Física. Barcelona. Inde.

Sicilia Camacho, A. (2001). La investigación de los estilos de enseñanza en la educación física. Un viejo tema para un nuevo siglo. Cádiz: Wanceulen.

Sicilia Camacho, A. (2004). La interacción didáctica en educación. En A. Fraile (coord.), Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal (pp. 237-263). Madrid: Biblioteca Nueva.

Sicilia, A.; Sáenz-López, P.; Manzano, J.I. y Delgado, M.A. (2009). El desarrollo curricular de la Educación Física enPrimaria y Secundaria: un análisis desde la perspectiva del profesorado. Apunts. Educación Física y Deportes, 98, 23-32.

Vicente Pedraz, M. (2007). El cuerpo sin escuela:proyecto de supresión de la educación física escolar y qué hacer con su detritus. Ágora para la educación física y eldeporte, 4-5 , 57-90. Recuperado dehttp://www5.uva.es/agora/revista/4/agora4-5_.pedraz_4.pdf

Vázquez Gómez, B. (2001).Los fundamentos de la educación física. En B. Vázquez (coord.),Bases educativas de la actividad física y el deporte (pp.69-84). Madrid: Síntesis.

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000