Guia docente 2014_15
Facultade de CC. Sociais e da Comunicación
Grado en Comunicación Audiovisual
 Asignaturas
  Expresión sonora y estilos musicales
   Contenidos
Tema Subtema
Fisica del sonido La onda sonora: Frecuencia y longitud de onda. Amplitud. Presión , potencia e intensidad sonoras Definición de decibelio Reflexión, refracción y difracción Valores medibles de las señales sonoras
Sonido y escucha El oído. Descripción fisiológica del oído. Características del sonido: El mecanismo de la audición: Principio de igual sonoridad. Curvas de Fletcher y Mundson. Tono. Timbre. Nivel sonoro Enmascaramiento Percepción espacial mediante el sonido Espacio sonoro: punto de escucha Las tres escuchas: Escucha causal Escucha semántica Escucha reducida Audición binaural. Percepción espacial del sonido
Ampliación de micrófonos y equipos grabadores de audio Micrófonos según sus características de construcción. Micrófonos según sus características direccionales. Técnica microfónica en radio: Un solo locutor. Programas de entrevistas y tertulias. Dramáticos en radio. Técnicas microfónicas en imagen: Informativos y programas de entrevistas. Programas de opinión y debates. Técnicas microfónicas para la audiencia. Dramáticos. Utilización de la jirafa en dramáticos. Técnicas multimicrófonos en dramáticos: micrófonos inalámbricos. Equipos registradores de audio: Equipos portátiles y equipos de estudio.
Introducción al audio digital y procesado de la señal de audio. Diferencia entre audio analógico y digital. Principios fundamentales del audio digital.Procesado de las diferentes señales: Ecualización; procesado dinámico de la señal de audio; Efectos aplicados a la señal de audio. Localización de elementos sonoros en el espacio estéreo. Diferentes formatos de audio espacial: 3D; sonido envolvente. Mezcla y regrabación: Mezcla para radio: particularidades. Estaciones de trabajo digitales de Audio Elementos comunes a todas ellas. El audio en las estaciones digitales de edición de imagen
Creación de una diseño de sonido Definición. Partes de que consta. Planificación de un montaje sonoro: del anterior a guión técnico. Estudio del guión. Adaptación a guión técnico
La voz El mecanismo de la voz: Descripción fisiológica. Características acústicas. División de la voz humana según rango dinámico. La voz como elemento expresivo: Aspectos acústicos de la voz La prosodia : la melodía, el ritmo y la armonía de la palabra. Relación voz imagen: Sincronismo y asincronismo. Paralelismo y contrapunto. La voz sin imagen: el discurso radiofónico.
Registro de la voz Grabación de la voz : Narración. Diálogos. Toma de diálogos durante la producción: En una pista. En multipista. El doblaje: Toma de sonido en sala.
Efectos de sonido Definición: Sonido contextual. Sonido narrativo. Función de los efectos de sonido. Función de espacio. Función de lugar. Función de creación de ambiente. Tratamiento de los efectos de sonido durante la creación de una banda sonora Formas de sincronización de la imagen con los efectos de sonido. El silencio como elemento expresivo. Producción de efectos sonoros: Fuentes de efectos pregrabados :Librerías de sonido. Fuentes de sonido directo: Tomas directas de sonido. Recreación de sonido en estudio: Técnica Foley. Fuentes de sonido generados electrónicamente: Efectos de sonido sintetizados. Efectos de sonido generados por ordenador.
Estilos musicales Elementos que caracterizan a un estilo musical: melodía, ritmo, armonía, timbre, textura Las formas musicales. La primera música escrita en occidente. El renacimiento. El Barroco. La época clásica. El Romanticismo. Músicas del siglo XX. El Jazz y sus derivados. Músicas del mundo
La música en el montaje sonoro. Ambientación musical Tendencias de la música cinematográfica a lo largo de la historia: Los inicios La época clásica El jazz y el cine El rock y el cine Cine y sintetizadores La música culta y el cine. Criterios establecidos a lo largo de la historia del cine. La música en la banda sonora moderna. La función de la música como medio expresivo. Integración de la música con la imagen. La música y los demás elementos de la banda sonora. Defectos más comunes en la elección de música para un audiovisual. La música en la radio. Particularidades técnico artísticas de cada producción audiovisual: Informativos. Documentales. Deportes. Dramáticos. Dibujos animados. Particularidades de la radio
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000