Guia docente 2013_14
Facultade de Dereito
Máster Universitario en Información Técnica do Medicamento
 Materias
  Formas Farmacéuticas e Farmacoloxía Humana
   Contidos
Tema Subtema
Formas farmacéuticas: vía oral Formas farmacéuticas sólidas: Cápsulas (duras, blandas, gastrorresistentes, de liberación modificada y sellos). Comprimidos (no recubiertos, recubiertos, efervescentes, solubles, dispersables, bucodispersables, de liberación modificada, gastrorresistentes y sublinguales). Granulados (efervescentes, recubiertos, gastrointestinales, de liberación modificada). Gomas de mascar medicamentosas. Polvos para uso oral.
Formas farmacéuticas líquidas (Soluciones orales): Jarabes, Gotas orales, Preparaciones bucales.
Formas farmacéuticas para inhalar (Líquidas: nebulizadores, inhaladores; Sólidas: inhaladores de polvo seco).
Formas farmacéuticas: vía tópica Concepto de vía tópica. Criterios para seleccionar principios activos y vehículos usados por vía tópica.
Formas farmacéuticas líquidas (lociones y suspensiones fluidas, linimentos y embrocaciones, leches dérmicas y baños).
Formas farmacéuticas semisólidas: pomadas, cremas, geles (lipogeles y geles hidratados) y pastas .
Formas sólidas: parches transdérmicos.
Formas farmacéuticas: vías oftálmica, ótica y nasal Preparaciones oftálmicas, óticas y nasales. Formas farmacéuticas administradas por vía oftálmica. Formas líquidas (colirios, baños). Formas semisólidas (pomadas, geles).
Formas farmacéuticas administradas por vía ótica.
Formas farmacéuticas administradas por vía nasal (gotas y pomadas)
Formas farmacéuticas: vía rectal Formas farmacéuticas sólidas (supositorios; cápsulas rectales; preparaciones rectales), semisólidas (pomadas, cremas o geles; espumas) y formas líquidas (enemas).
Formas farmacéuticas: vía vaginal Formas sólidas: óvulos, comprimidos, cápsulas, DIU (dispositivo intrauterino) y anillos vaginales.
Formas semisólidas: pomadas.
Formas líquidas: disoluciones para lavado.
Formas farmacéuticas: vía parenteral Concepto de vía parenteral. Tipos de vías de administración. Características generales de los inyectables. Formulación y elaboración de inyectables de pequeño volumen. Formulación y elaboración de inyectables de gran volumen.
Farmacología: Sistema nervioso central y autónomo Depresores. Anestésicos locales, generales y preanestesia. Hipnóticos y sedantes. Antipsicóticos. Agonistas y antagonistas de dopamina (no neurolépticos). Antiparkinsonianos. Anticonvulsivantes. Antidepresivos. Litio. Ag. Y Antag. Glutamatérgicos. Derivados Cánnabis. Ag. Y Antag. Opiáceos. Drogas de abuso. Ag. Y Antag. Adrenérgicos. Inhibidores canales calcio. Zootropos. Serotoninérgicos y antiserotoninérgicos. Parasimpaticomiméticos y parasimpaticolíticos. Simpaticomiméticos y simpaticolíticos. Bloqueantes ganglionares y neuromusculares.
Farmacología: Sistema cardiovascular Farmacología cardíaca. Farmacología vascular.
Farmacología: Farmacología renal Diuréticos y antidiuréticos.
Farmacología: Sistema respiratorio Oxígeno Farmacología de las vías aéreas o tracto respiratorio.
Farmacología: Sistema digestivo Farmacología gástrica. Farmacología intestinal. Farmacología hepática, biliar y pancreática.
Farmacología: Metabolismo Carbohidratos y lípidos. Proteínas y ácidos nucleicos. Metabolismo mineral. Vitaminas hidrosolubles y liposolubles.
Farmacología: Sistema neuroendocrino Hipófisis e hipotálamo. Tiroides, paratiroides y metabolismo óseo. Suprarrenales. Farmacología del sistema genital.
Farmacología: Sistema hematopoyético Antianémicos. Coagulación sanguínea y plaquetaria.
Farmacología: Piel e Inflamación Farmacología dermatológica. Farmacología de la inflamación.
Farmacología: Procesos infecciosos Antibióticos. Antituberculosos y antileprosos. Antifúngicos. Paludismo. Amebiasis, tricomoniasis, leishmaniasis. Tripanosomiasis. Antihelmínticos. Antivíricos.
Farmacología: Procesos oncológicos e inmunológicos Antineoplásicos. Inmunomoduladores. Terapia génica.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000