Educational guide 2012_13
Facultade de Química
Grado en Química
 Asignaturas
  Química orgánica III
   Contenidos
Tema Subtema
1. EL DISEÑO DE LA SÍNTESIS ORGÁNICA. ANÁLISIS RETROSINTÉTICO 1.1. Introducción a la síntesis orientada al objetivo.
1.2. Análisis retrosintético. La aproximación del sintón. Transformas y retrones. Enlaces estratégicos. El árbol de síntesis.
i. Evaluación preliminar.
ii. Transformas simplificadoras.
iii. Transformas poderosas.
iv. Interconversión, adición y supresión de grupos funcionales.
1.3. Estrategias sintéticas sugeridas por el ordenador.
2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE DESCONEXIONES 2.1. Desconexiones C-X de un grupo y de dos grupos (1,n).
i. Sintones y equivalentes sintéticos.
ii. Polaridades alternantes.
iii. Inversión de la polaridad.
iv. Interconversiones de grupos funcionales.
v. Adición y supresión de grupos funcionales.
2.2. Desconexiones C-C de un grupo y de dos grupos (1,n).
i. Desconexiones C-C de un grupo.
ii. Desconexiones C-C (1,n) de compuestos difuncionalizados.
2.3. Tácticas de transformación de esqueleto. Reordenamientos y fragmentaciones.
3. INTERCONVERSIONES DE GRUPOS FUNCIONALES 3.1. Procesos de interconversión de grupos funcionales por sustitución, adición y eliminación.
3.2. Reacciones de oxidación.
i. Metales de transición (Cr y Mn).
ii. Métodos basados en la generación de DMSO activado.
iii. Reactivos de yodo hipervalentes.
iv. Epoxidación y dihidroxilación de olefinas.
3.3. Reacciones de reducción.
4. QUIMIOSELECTIVIDAD. GRUPOS PROTECTORES EN SÍNTESIS ORGÁNICA 4.1. Estrategias para la selección de los grupos protectores: ortogonales o de sensibilidad modulada.
4.2. Descripción de los grupos protectores.
i. Sensibles al medio ácido o básico.
ii. Sensibles a fluoruro.
iii. Sensibles a agentes reductores y oxidantes.
iv. Otros grupos protectores.
5. ESTRATEGIAS ESTEREOQUÍMICAS. ESTEREOSELECTIVIDAD 5.1. Descripción de la Estereoquímica.
i. Simetría y quiralidad. Unidades estereogénicas.
ii. Topicidad.
iii. Configuración relativa. Descriptores.
5.2. Estereoquímica en reacciones químicas.
i. Selectividad de producto.
ii. Diastereoselectividad simple e inducida.
5.3. Desconexiones basadas en fragmentos quirales.
6. DESCONEXIONES DE COMPUESTOS INSATURADOS 6.1. Síntesis estereoselectiva de olefinas.
i. Carbaniones estabilizados por fósforo: reacción de Wittig y HWE.
ii. Carbaniones estabilizados por silicio: reacción de Peterson.
iii. Carbaniones estabilizados por azufre: reacción de Julia.
iv. Transposición de Claisen.
v. Metátesis de olefinas.
6.2. Reacciones catalizadas por paladio.
i. Reacción de Heck.
ii. Acoplamiento de Stille, Negishi y Suzuki.
7. FORMACIÓN Y REACTIVIDAD DE COMPUESTOS CÍCLICOS. ESTRATEGIAS TOPOLÓGICAS 7.1. Formación de compuestos carbocíclicos y heterocíclicos saturados.
i. Reacciones de ciclación. Efecto Thorpe-Ingold.
ii. Reglas de Baldwin.
iii. Procesos de formación de compuestos carbocíclicos.
7.2. Formación de compuestos heterocíclicos aromáticos.
i. Reacciones de cicloadición (3+2).
ii. Condensación de compuestos dicarbonílicos.
7.3. Propiedades y reactividad de compuestos heterocíclicos aromáticos.
7.4. Estrategias topológicas en el Análisis Retrosintético.
PRACTICA 1. Preparación del pentaacetato de β-D-glucopiranosa Dos sesiones
PRACTICA 2. Preparación del pentaacetato de α-D-glucopiranosa
Una sesión
PRACTICA 3. Reacción de Diels-Alder mediante radiación de microondas Una sesión
PRACTICA 4. Click Chemistry: síntesis regioselectiva de triazoles 1,4 disustituidos Una sesión
PRACTICA 5. Reactividad del metiluro de dimetilsulfoxonio con compuestos carbonílicos conjugados y no conjugados: síntesis de epóxidos y ciclopropanos Una sesión
PRACTICA 6. Preparación de un Líquido Iónico. Aplicación en la síntesis de cumarinas Dos sesiones
PRACTICA 7. Síntesis total de un producto natural: fenetil éster del ácido cafeico (CAPE) Cuatro sesiones
PRACTICA 8. Reacción de Suzuki en agua Una sesión
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | Spain | Tlf: +34 986 812 000