Guia docente 2025_26
Centro de Posgrado y Formación Permanente
Máster Universitario en Biofabricación
 Resultados de Formación y Aprendizaje


Seleccione A Código Resultados de Formación y Aprendizaje
Seleccione B Código Conocimientos
  B1 Clasificación, propiedades y aplicaciones de biomateriales y procesos básicos para la biofabricación
  B2 Fundamentos y técnicas de la biología celular de interés en la biofabricación
  B3 Fundamentos de las ciencias de la vida aplicadas a la ingeniería de tejidos
  B4 Fundamentos de la medicina regenerativa. Legislación y Bioética
  B5 Bases de la bioestadística y bioinformática
  B6 Bases del emprendimiento y su aplicación en el ámbito biomédico
  B7 Diseño y aplicación de procesos en biofabricación avanzada
  B8 Diseño y aplicación de ensayos pre-clínicos con células y tejidos de interés en la biofabricación
  B9 Diseño y aplicación de ensayos pre-clínicos en modelo animal de interés en la biofabricación
  B10 Diseño y aplicación de los modelos clínicos para terapias avanzadas
Seleccione C Código Habilidades
  C1 Adquirir conocimientos avanzados en el campo de la biofabricación y demostrar una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos-prácticos y de la metodología de trabajo que la sustentan.
  C2 Saber aplicar e integrar conocimientos en biofabricación en la la resolución de problemas en entornos nuevos y de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.
  C3 Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa a utilizar en el campo de la biofabricación para formular juicios incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso.
  C4 Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo en el campo de la biofabricación.
  C5 Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada en el campo de la biofabricación.
  C6 Desarrollar la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas en el campo de la biofabricación, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento.
  C7 Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en el campo de la biofabricación.
Seleccione D Código Competencias
  D1 CG1: Dominar técnicas de recuperación de información, análisis crítico de la información y ser capaz de identificar teorías científicas y aproximaciones metodológicas adecuadas para el diseño y la evaluación crítica en procesos de biofabricación.
  D2 CG2: Saber aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y planificación-gestión de proyectos multidisciplinares en la investigación y la innovación relacionada con biofabricación.
  D3 CG3: Tener capacidad para comprender las responsabilidades sociales y éticas que se derivan de la investigación, el desarrollo y la innovación en el área de la biofabricación.
  D4 CG4: Tener capacidad de liderazgo, creatividad, iniciativa, espíritu emprendedor y disponer de habilidades para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas, en contextos interdisciplinares y con un alto componente de transferencia del conocimiento.
  D5 CG5: Conocer, comprender y capacitar para aplicar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento de la legislación relativa en biofabricación que permitan utilizar con seguridad los procesos de biofabricación.
  D6 CG6: Tener capacidad de comunicación oral y escrita e interacción científica con profesionales de otras áreas de conocimiento.
  D7 CG7: Capacitar para la organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.
  D8 CT1: Saber plantear un proyecto de investigación de forma autónoma en entornos multidisciplinares y tener capacidad para la gestión de la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica en biofabricación.
  D9 CT2: Usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como herramienta para la transmisión de conocimientos, resultados y conclusiones en ámbitos especializados de modo claro y riguroso.
  D10 CT3: Tener iniciativa para la formación continuada y el abordaje de nuevos retos científicos y tecnológicos.
  D11 CT4: Capacitar para la comprensión del significado y aplicación de la perspectiva de género en los distintos ámbitos de conocimiento y en la práctica profesional con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria.
  D12 CT5: Practicar la sostenibilidad y el compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos
  D13 CE1: Conocer los biomateriales poliméricos, cerámicos, vítreos, metálicos e híbridos, incluyendo nanomateriales, su procesado y caracterización, así como la obtención de las capacidades para su manejo en la biofabricación.
  D14 CE2: Conocer las herramientas básicas del diseño 3D y procesos de fabricación aditiva, así como la obtención de las capacidades para su aplicación en la biofabricación.
  D15 CE3: Conocer los biomateriales con propiedades avanzadas e inteligentes, así como la obtención de capacidades para su manejo en la biofabricación.
  D16 CE4: Conocer las técnicas avanzadas de diseño 3D, así como la obtención de capacidades para su aplicación en la biofabricación.
  D17 CE5: Conocer las principales tecnologías de fabricación y caracterización de estadas 2D, 3D y órganos, así como la obtención de capacidades para su aplicación en la biofabricación avanzada.
  D18 CE6: Conocer los tipos celulares utilizados en procesos de biofabricación, comprender sus características específicas y los posibles efectos de la interacción entre células y biomateriales.
  D19 CE7: Desarrollar técnicas y protocolos básicos de cultivos celulares.
  D20 CE8: Conocer las características y organización de los distintos tipos de tejidos humanos, así como adquirir herramientas para la elaboración de protocolos de construcción de tejidos artificiales y terapias avanzadas en terapia humana, conociendo los desafíos que conllevan.
  D21 CE9: Conocer los principales modelos animales utilizados en ingeniería de tejidos.
  D22 CE10: Desarrollar los protocolos más adecuados para la evaluación preclínica de las propiedades y el comportamiento de los biomateriales según el contexto y aplicación.
  D23 CE11: Conocer los principios, normas y modelos de la experimentación pre-clínica animal, así como la obtención de las capacidades para el análisis, manejo y diseño de procedimientos y proyectos para fines científicos.
  D24 CE12: Adquirir una visión general de los diferentes tipos de terapias avanzadas basadas en células, orgánulos celulares o génica de diferentes orígenes y sus aplicaciones.
  D25 CE13: Adquirir un sentido ético de la investigación en ciencias de la salud.
  D26 CE14: Conocer los fundamentos y procedimientos para el desarrollo y aplicación de un sistema de terapia avanzada aplicable a los trastornos de la regeneración tisular en la práctica clínica.
  D27 CE15: Adquirir la capacidad para elegir y aplicar las técnicas estadísticas más adecuadas a la investigación o el diseño experimental planteado.
  D28 CE16: Evaluar y testar las aplicabilidades de los diferentes modelos matemáticos, estadísticos o de inteligencia artificial en bioinformática para analizar e integrar datos en un entorno clínico.
  D29 CE17: Conocer las bases del funcionamiento empresarial, así como la obtención de capacidades para el análisis, manejo, diseño y evaluación de los resultados científicos y la transferencia tecnológica.
  D30 CE18: Reforzar la formación recibida por el estudiantado mediante el desarrollo formativo tutorizado por la universidad en instituciones y empresas, para poner en práctica las competencias y habilidades adquiridas, o mejorar en su caso la capacidad investigadora.
  D31 CE19: Dominar los conocimientos, competencias y habilidades que ha alcanzado el estudiantado.
Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000