Guia docente 2015_16
Facultade de Filoloxía e Tradución
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
 Materias
  Usos Profesionais da Lingua de Signos Española
   Bibliografía. Fontes de información

Bibliografía básica e complementaria

Bibliografía básica

Aenor (2012): Norma UNE 153010: Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva.Subtitulado a través del teletexto. Madrid: AENOR.

Alonso Baixeras, Pilar et al. (eds.) (2000): Ámbitos profesionales de interpretación en LSE. Madrid: CNSE.

Báez Montero, Inmaculada et al. (2012): “La traducción a la lengua de signos de los lenguajes de especialidad: la interpretación de textos científicos a la LSE”, en Estudios sobre la lengua de signos española: hacia la normalización de un derecho lingüístico y cultural. Madrid: CNSE / UNED.

CNSE (2014): Informe de la situación de la lengua de signos española. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. 

Costello, Brendan et al. (2009): Una lengua sin nativos: consecuencias para la normalización", en Estudios sobre la lengua de signos española: hacia la normalización de un derecho lingüístico y cultural (Actas del III Congreso Nacional de Lengua de Signos Española). Madrid: CNSE/UNED, pp. 371-388.

Díaz Cintas, Jorge (2003): Teoría y práctica de las subtitulación. Barcelona: Ariel.

Lorenzo, Lourdes y Ana Pereira (2012): “Subtitulado para sordos: un reto y una necesidad: pasado, presente y futuro del SPS en España”, en Martínez Sierra, J.J. (coord.). Reflexiones sobre la traducción audiovisual . Tres espectros, tres momentos. Valencia: Universitat de Valencia, pp. 109-123.

Marrero, Victoria (2009): "La normalización en LSE: perspectivas desde la lingüística", en Estudios sobre la lengua de signos española: hacia la normalización de un derecho lingüístico y cultural (Actas del III Congreso Nacional de Lengua de Signos Española). Madrid: CNSE/UNED, pp. 417-434.

Nogueira Fos, Rubén et al. (2009): "Efectos de la presencia de intérpretes en el aula para la normalización de la lengua de signos española", en Estudios sobre la lengua de signos española: hacia la normalización de un derecho lingüístico y cultural (Actas del III Congreso Nacional de Lengua de Signos Española). Madrid: CNSE/UNED, pp. 401-416.

Bibliografía complementaria

Alonso Pilar et al. (2003): Libro blanco de la lengua de signos española en el sistema educativo. Madrid: CNSE.

Báez Montero, Inmaculada y María Bao Fente (2014): "La LSE en el Portfolio Europeo de las Lenguas: una herramienta integradora en la escuela primaria", en Actas del I Congreso CNLSE sobre la investigación de la lengua de signos española. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, pp. 163-176.

Bao Fente, María y González Montesino, Rayco H. (2013): “Aproximación a los parámetros de calidad en la interpretación de la lengua de signos española” en Quality in the interpretin widening the scope (vol. 2) Granada: Comares, pp. 293-315.

Belda Pérez-Pedrero, Enrique (2012): La protección constitucional y legal de la lengua de signos. Valladolid: Fundación LEX NOVA.

BOE (2007): Ley 27/2007 de reconocimiento de las lenguas de signos en España (BOE 23 de octubre de 2007)

BOE (2010): Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual (BOE núm. 79, de 1 de abril de 2010)

Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (2009): Amadis 08. III Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. Especialmente, los capítulos dedicados a sordera y subtítulos (caps. 5, 8, 9, 10, 11 y 13).

EFSLI (2013): Assessment Guidelines for Sign Language Interpreting Training Programme. Madrid: Print House.

Fundación CNSE (2010): Propuesta curricular de la lengua de signos española. Nivel usuario básico A1-A2. Madrid: Fundación CNSE.

Fundación CNSE (2012): Propuesta curricular de la lengua de signos española. Nivel usuario independiente B1. Madrid: Fundación CNSE.

Fundación CNSE (2014): Propuesta curricular de la lengua de signos española. Nivel usuario independiente B2. Madrid: Fundación CNSE.

Gil Sabroso, Esther (2014): "Lengua de signos en televisión. Necesidades y demandas de los usuarios", en Actas del I Congreso CNLSE sobre la investigación de la lengua de signos española. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, pp. 199-208

Humphries, Tom et al. (2014): "Ensuring language acquisition for deaf children: What linguists can do". Language 90(2), pp. 31-52 (Trad. al español de Josep Quer y Jordina Sánchez, "Garantizar la adquisición del lenguaje para los niños sordos: ¿Qué pueden hacer los lingüistas?").

Jiménez Hurtado, Catalina (ed.) (2007): Traducción y accesibilidad. Subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos: nuevas modalidades de Traducción Audiovisual. Frankfurt: Peter Lang.

Metzger, Melanie(1999): Sign language interpreting: deconstructing the myth of neutrality. Washington: Gallaudet UniversityPress.

Morales López, Esperanza (2008): "Características generales del bilingüismo inter-modal (lengua de signos / lengua oral)", disponible en http://www.cultura-sorda.eu/resources/Morales_LS_lenguas_minoritarias_2008.pdf

Nogueira Fos, Rubén et al. (2014): "¿Y para cuándo una propuesta curricular para el aprendizaje de la LS como primera lengua?", en Actas del I Congreso CNLSE sobre la investigación de la lengua de signos española. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, pp. 177-197.

Orero, Pilar y Ana Matamala (eds.) (2010): Listening to Subtitles. Subtitles for the Deaf and Hard of Hearing. Frankfurt am Main:Peter Lang.

de los Santos Rodríguez, Esther y Pilar Lara Burgos (2004): Técnicas de interpretación de lengua de signos. Madrid: Fundación CNSE.

Wheatley, Mark & Annika Pabsch (2010): Sign Language Legislation in the European Union. Bruselas: European Union of the Deaf.

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000