Guia docente 2023_24
Facultade de Filoloxía e Tradución
Grado en Traducción e Interpretación
 Asignaturas
  Herramientas para la traducción y la interpretación IV: Revisión y corrección de textos
   Contenidos
Tema Subtema
I. LA CORRECCIÓN DE PRUEBAS DE IMPRENTA: USOS Y PROTOCOLOS 1.1. METODOLOGÍA DE LA CORRECCIÓN
1.1.1. Corregir EN PANTALLA
1.1.2. Corregir EN PAPEL
1.1.3. Decálogo (+3) de consejos prácticos
1.1.4. Ambiente y condiciones de trabajo
1.1.5. Visión de conjunto de las tareas

1.2. TIPOGRAFÍA, ORTOTIPOGRAFÍA Y CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA
1.2.1. ¿Qué es la tipografía?
1.2.2. ¿Qué es la ortotipografía?
1.2.3. La corrección tipográfica

1.3. INTRODUCCIÓN A LA ORTOGRAFÍA TÉCNICA
1.3.1. Ortografía general
1.3.2. Ortografía especializada
1.3.3. Ortografía tipográfica u ortotipografía
1.3.4. Ortografía publicitaria
1.3.5. Vacilaciones normativas de la RAE en la ortografía básica

1.4. ¿QUÉ ES UNA NORMA?
1.4.1. Sistema, norma y uso
1.4.2. Las 5 condiciones de una norma
1.4.3. Tipos de norma

1.5. FUENTES NORMATIVAS PARA LA CORRECCIÓN

1.6. LOS SIGNOS DE CORRECCIÓN DE IMPRENTA
1.6.1. Llamadas y signos usados en corrección de estilo y tipográfica
1.6.2. Signos de localización: marcas, llamadas o señales
1.6.3. Signos de corrección: orígenes y variantes culturales de los signos de corrección
1.6.4. Clasificación de los signos según la tarea de corrección
1.6.4.1. Suprimir
1.6.4.2. Añadir
1.6.4.3. Cambiar tipologías
1.6.4.4. Separar
1.6.345. Unir
1.6.4.6. Transponer
1.6.4.7. Alinear o gestionar los blancos
1.6.4.8. Anular la corrección marcada

1.7. NORMAS UNE PARA LA CORRECCIÓN DE IMPRENTA (1962-2016)
1.7.1. Norma UNE_1083=1962
1.7.2. Norma UNE_54051=1974
1.7.3. Norma UNE 54051=2016
II. LAS ERRATAS 2.1. CLASES DE ERRATA

2.2. ANTIGÜEDAD DE LA ERRATA

2.3. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE LAS ERRATAS: del metaplasmo al barbarismo (disgrafías, cacografías y faltas de ortografía)
2.3.1. Erratas por ADICIÓN de signos innecesarios
2.3.1.1. Prótesis
2.3.1.2. Epéntesis
2.3.1.3. Paragoge
2.3.1.4. Ditografía, diptografía o duplografía
2.3.2. Erratas por SUPRESIÓN u omisión de signos
2.3.2.1. Aféresis
2.3.2.2. Síncopa
2.3.2.3. Apócope
2.3.2.4. Haplografía
2.3.3. Erratas por TRASPOSICIÓN de signos (metátesis)
2.3.4. Erratas por SUSTITUCIÓN de signos (b por v, g por j, s por x)
2.3.5. Erratas por ULTRACORRECCIÓN, hipercorrección o hiperurbanismo (Bilbado por Bilbao)
III. EXTRANJERISMOS ORTOTIPOGRÁFICOS 3.1. EL MIMETISMO ORTOGRÁFICO

3.2. ANGLICISMOS ORTOTIPOGRÁFICOS

3.2.1. Anglicismos ortográficos
3.2.1.1. Las mayúsculas mal usadas
3.2.1.2. Escritura incorrecta del plural de las siglas
3.2.1.3. Escritura incorrecta de los años y las décadas
3.2.1.4. Escritura incorrecta de las fechas
3.2.1.5. Escritura incorrecta de porcentajes y signos monetarios
3.2.1.6. Escritura incorrecta de números romanos
3.2.1.7. Signos ortográficos mal usados
3.2.1.7.1. Mala puntuación de las cantidades
3.2.1.7.2. Mal uso de la coma
3.2.1.7.3. Mal uso de las comillas
3.2.1.7.4. Confusión permanente en el uso de tres signos similares pero diferentes: el guión, el menos y la raya
3.2.1.8. La incorrecta numeración de apartados y párrafos
3.2.1.9. Grafiar sin punto las abreviaturas
3.2.1.10. La construcción entrecomillada del diálogo

3.2.2. Anglicismos tipográficos
3.2.2.1. Omisión de la sangría
3.2.2.2. Versalita en las primeras palabras del primer párrafo
3.2.2.3. Espacio de un cuadratín después de punto y seguido
3.2.2.4. Símbolos en las llamadas de nota

3.3. GALICISMOS ORTOTIPOGRÁFICOS

3.4. EL BARBARISMO ORTOGRÁFICO
IV. ORTOTIPOGRAFÍA PARA-TRADUCIR 4.1. LA CALIDAD EN LA COMUNICACIÓN ESCRITA
4.1.1. La revisión unilingüe
4.1.2. La revisión bilingüe
4.1.3. La revisión pragmática
4.1.4. La revisión didáctica
4.1.5. La revisión pedagógica

4.2. ASEGURAR LA CALIDAD IMPLICA CONTROLAR LA CALIDAD
4.2.1. Sin norma no hay calidad
4.2.2. Norma UNE_EN ISO 17100=2015_Servicios de traducción. Requisitos para los servicios de traducción

4.2.2. SABER CITAR ES ASEGURAR LA CALIDAD EN LA COMUNICACIÓN ESCRITA
4.2.2.1. Tipos de citas
4.2.2.2. Modificar citas
4.2.2.3. Citas en segundas y terceras lenguas
4.2.2.4. Ortotipografía de las comillas… Pedro Sánchez «entrecomillado» el 22/09/2018 en el periódico El País

4.3. LA ORTOGRAFÍA TÉCNICA
4.3.1. La ortografía especializada
4.3.2. La ortografía tipográfica u ortotipografía
4.3.3. La ortografía publicitaria

4.4. LAS FALTAS DE ORTOGRAFÍA TÉCNICA
4.4.1. Errores en la ortografía especializada
4.4.2. Errores en la ortografía tipográfica u ortotipografía
4.4.3. Errores en la ortografía publicitaria
4.4.4. Normas de ortografía técnica: Ole la RAE

4.5. ASPECTOS GENERALES DE LA TIPOGRAFÍA
4.5.1. Fundamentos del arte tipográfico
4.5.2. Tipología
4.5.3. Tipometría
4.5.4. Composición y disposición tipográficas
4.5.5. Compaginación
4.5.6. Los 4 aspectos principales de la relación entre texto y tipografía

4.6. EL CORRECTOR (ORTO)TIPOGRÁFICO «PROFESIONAL»
4.6.1. Ortotipografía y corrección ortotipográfica
4.6.2. La normativa ortotipográfica
4.6.3. El corrector (orto)tipográfico, la ortotipografía y la tipografía

4.7. TIPOGRAFÍA Y TRADUCCIÓN_¿CUÁL ES TU TIPO?
4.7.1. Auriol
4.7.2. Bodoni
4.7.3. Comic Sans
4.7.4. Cooper Black
4.7.5. Futura
4.7.6. Garamond
4.7.7. Gotham
4.7.8. Helvetica
4.7.9. Mistral
4.7.10. Times New Roman
4.7.11. Trajan
4.7.12. Transport
V. NORMAS DE ORTOGRAFÍA TÉCNICA 5.1. EL CÓDIGO TIPOGRÁFICO

5.2. EL LIBRO DE ESTILO
5.2.1. Autoría y autoridad del libro estilo
5.2.2. Diferencias entre el libro estilo y el manual estilo

5.3. BREVE RECORRIDO POR LOS LIBROS DE ESTILO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

5.3.1. Manual de estilo de la Agencia Efe
5.3.1.1.. EFE_DEU_FUNDEU
5.3.1.2. Lázaro Carreter y la idea del libro de estilo común
5.3.1.3. Alberto Gómez Font & Alex Grijelmo y el Proyecto Zacatecas
5.3.1.3. La RAE y el DPD
5.3.1.4. FundéuBBVA y sus «recomendaciones»

5.3.2. El libro de estilo [de] El País

5.3.3. El libro de estilo [de] La Vanguardia

5.3.4. El libro de estilo [del] Abc

5..3.5. El libro de estilo [de] El Mundo

5.3.6. El libro de estilo [de] La Voz de Galicia

5.3.7. El libro de estilo [de] El Periódico de Catalunya

5.3.8. El libro de estilo [de] Vocento

5.3.9. El libro de estilo [de] El Mundo Deportivo

5.3.10. Libros de estilo de medios audiovisuales

5.3.11. Libros de estilo institucionales

5.3.12. El libro de estilo interinstitucional de la UE


5.4. GRAFÍA TOPONÍMICA Y LIBROS DE ESTILO

5.4.1. Nombres propios y traducción
5.4.1.1. Para-traducir la identidad
5.4..1.2. Nombrar la Memoria

5.4.2. Traducir o no los topónimos
5.4.2.1. La falta de unificación de criterios en los libros de estilo
5.4.2.2. Sistema, Norma y Uso
5.4.2.3. ¿«Rumanía» o «Rumania»?
5.4.2.4. ¿«Pekín» o «Beijing»?
5.4.2.5. ¿«La Coruña», «Orense», «Lérida», «Gerona», «Islas Baleares» o «A Coruña», «Ourense», «LLeida», «Girona», «Illes Balears»?
5.4.2.6. Tradición, traducción, transcripción y transliteración: el decálogo de la UE para-traducir topónimos
VI. TIPOS DE CORRECCIÓN EN LA EDICIÓN DE TRADUCCIONES PROFESIONALES 6.1. CORRECCIÓN DE CONCEPTO

6.2. CORRECCIÓN DE ESTILO
6.2.1. Normas de corrección de estilo
6.2.2. Técnicas de la corrección de estilo
6.2.3. La opinión del autor

6.3. CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA
6.3.1. Corrección de galeradas
6.3.1.1. Normas para la corrección de galeradas
6.3.1.2. Metodología en la corrección de galeradas
6.3.1.3. Reglas de oro para aplicar las normas y los métodos de correción de galeradas
6.3.2. Corrección de compaginadas
6.3.2.1. Normas para la corrección de compaginadas
6.3.2.2. Corregir el peritexto icónico para-traducir la imagen
6.3.2.3. El efecto maqueta
6.3.3. Corrección de terceras pruebas
6.3.4. Comprobación de correcciones
6.3.5. Las capillas
6.3.6. Corrección en imprenta antes y después de la era digital
VII. TIPOS DE LECTURA Y CONTROLES DE CALIDAD PARA UNA TRADUCCIÓN PROFESIONAL EDITADA 7.1. LA NOCIÓN DE LECTURA: LEER PARA-TRADUCIR
7.1.1. El sentido es una estrategia textual
7.1.2. Mutación del texto, mutación de la lectura
7.1.3. Pantalla vs. Papel

7.2. TIPOS DE LECTURA
7.2.1. La lectura intensiva
7.2.2. La lectura extensiva
7.2.3. La lectura selectiva
7.2.4. ¿Lector, usuario o consumidor de signos y símbolos?

7.3. TRANSLATIO VS. TRADUCTIO
7.3.1. Leer para traducir en la Edad Media: Translatio
7.3.2. Leer para-traducir en el Renacimiento: Traductio
7.3.3. Translatio vs. Traductio / Communio vs. Communicatio / «Cultura común» vs. «Cultura en común»
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000