Guia docente 2015_16
Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación
Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
 Asignaturas
  Teoria y práctica de la comunicación televisiva
   Fuentes de información

Albert, P. e Tudesq, A. (1982). Historia de la radio y la televisión. México: Fondo de Cultura Económica.
Allen, R. C. e Hill, A. (Eds.) (2004). The television studies reader. Londres: Routledge.
Barroso, J. (1996). Realización de los géneros televisivos. Madrid: Editorial Síntesis.
Bignell, J. (2008). An introduction to television studies. Londres: Routledge.
Bustamante, E. (2001). La televisión económica. Financiación, estrategias y mercados. Barcelona:
Gedisa.
Castillo, J. M. (2004). Televisión y lenguaje audiovisual. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.
Consell de l’Audiovisual de Catalunya. (2005). Quaderns del CAC. Tendencias y nuevos formatos de la
publicidad. nº 22, setembro-maio de 2005. Barcelona: CAC.
Creeber, G. (2006). Tele-Visions: An introduction to studying television. Londres: British Film Institute.
Creeber, G. (2008). The television genre book. Londres: British Film Institute,.
Faus, A., (1995). La era audiovisual. Historia de los primeros cien años de la radio y la televisión.
Barcelona: EIUNSA.
Howard, H., Kievman, M. e Moore, B. (1994). Radio, TV, and Cable Programming. Ames: Iowa State
University Press.
Janowitz, M. e Schulze, R. (1961). “Tendencias de la investigación en el sector de las comunicaciones de
masas”. En Moragas, M. (ed.) (1994). Sociología de la comunicación de masas. Volumen I (pp. 24-50).
Barcelona: Gustavo Gili.
Martínez Abadía, J. (2004). Manual básico de tecnología audiovisual y técnicas de creación, emisión y
difusión de contenidos. Barcelona: Paidós.
Medina Laverón, M. (1998). Valoración publicitaria de los programas de televisión. Pamplona: EUNSA.
Moran, A. (2006). Understanding the global TV format. Bristol: Intellect Books.
Perebinossoff, P. , Gross, B. e Gross, L. (2005). Programming for TV, Radio & The Internet. Burlintong:
Focal Press.
Reinares Lara, E. e Reinares Lara, P. (2003). Fundamentos básicos de la gestión publicitaria en
televisión. Madrid: ESIC.
Sánchez-Tabernero, A. et al. (1997). Estrategias de marketing de las empresas de televisión en España.
Pamplona: EUNSA.
Saló, G. (2003). ¿Qué es eso del formato? Cómo nace y se desarrolla un programa de televisión.
Barcelona: Gedisa.
Williams, R. (2003). Television: Technology and Cultural Form. Londres: Routledge. (Obra orixinal
publicada en 1974).

COMPLEMENTARIA
Adorno, T. W. (1954). “How to look at television”. En The quarterly of film, radio and television,
volumen VIII ( número 3), pp. 213-235.
Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Barcelona: PaidósBethencourt, T. (1990). Sistemas de
televisión clásicos y avanzados. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.
Bogart, L. (1972). The age of television. A study of viewing habits and the impact of television on
American life. New York: Frederick Ungar Publishing Co. (Obra orixinal publicada en 1956).
Casey, B., Casey, N., Calvert, B., French, L. y Lewis, J. (2002). Television studies: The key concepts.
Londres: Routledge.
Fernández, F. (1998). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós.
Katz, E., Blumler, J., y Gurevich, M. (1974). “Usos y gratificaciones de la comunicación de masas”. En
Moragas, M. (ed.) (1994). Sociología de la comunicación de masas. Volumen II (pp. 127-172).
Barcelona: Gustavo Gili.
Molero, E. (2001) Sistemas de radio y televisión. Madrid: McGraw-Hill.
Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Rabiger, M. (2001). Dirección de cine y video: técnica y estética. Madrid: Instituto Oficial de Radio y
Televisión.
Thompson, Roy (2002). El lenguaje del plano. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.

Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000