Guia docente 2023_24
Centro Universitario da Defensa da Escola Naval Militar de Marín
Grado en Ingeniería Mecánica
 Asignaturas
  Resistencia de materiales
   Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Estática - Concepto del sólido elástico
- Momento de una fuerza
- Equilibrio estático. Ecuaciones
- Momentos y productos de inercia
- Equilibrio estático y equilibrio elástico
- Solicitaciones sobre una sección en régimen elástico
- Equilibrio estático y equilibrio elástico
- Solicitaciones sobre una sección de un prisma mecánico
Tema 2. Conceptos básicos de Resistencia de Materiales - Objeto y finalidad de la resistencia de materiales
- Tensiones y deformaciones
- Principio de rigidez relativa y superposición
- Equilibrio elástico
- Reacciones en las ligaduras. Tipos de apoyos
- Sistemas isostáticos e hiperestáticos

Tema 3. Estado tensional y falla - Estado tensional. Matriz de tensiones. Círculo de Mohr. Planos Principales
- Criterios de Falla. Estado límite. Material dúctil. Material frágil
- Factor de seguridad
Tema 4. Tracción-Compresión - Esfuerzo y tensión normal
- Deformaciones. Coeficiente de Poisson. Ley de Hooke generalizada
- Problemas estáticamente determinados
- Problemas hiperestáticos
- Tracción o compresión monoaxial producida por variaciones térmicas
Tema 5. Fundamentos de pandeo - Definición
- Carga crítica. Formulación de Euler
- Módulo resistente
- Límites de aplicación de la formulación de Euler
Tema 6. Cizalladura - Esfuerzo y tensión normal
- Deformaciones por cortante
- Módulo de cizalladura
- Relaciones módulo elástico, módulo cortadura y coeficiente de Poisson
Tema 7. Flexión y cortante - Vigas. Deformación y clases. Fuerzas aplicadas a vigas
- Tipos de flexión. Hipótesis y limitaciones
- Esfuerzo cortante y momento flector Diagramas y relaciones
- Tensiones normales. Ley de Navier
- Concepto de módulo resistente. Secciones óptimas
- Análisis de deformaciones: giros y flechas. Relación momento-curvatura. Ecuación de la elástica. Teoremas para el cálculo de deformaciones
- Flexión hiperestática
Práctica 1: Ensayo tracción Esta práctica tratará de familiarizar al alumno con los ensayos de tracción, así como la normativa que los describe..
Práctica 2: Ensayo flexión Esta práctica tratará de familiarizar al alumno con los ensayos de flexión, así como la normativa que los describe. Analizar diferentes configuraciones: viga biempotrada, biarticulada y biapoyada. Calcular el momento flector y la flecha asociada a cada una de ellas.
Práctica 3: Ensayo compresión Esta práctica tratará de familiarizar al alumno con los ensayos de compresión, así como la normativa que los describe. Realizará diferentes prototipos más y menos esbeltos y calculará la fuerza crítica. El agarre deberá ser el mismo para todas implicando ello un cambio brusco de sección. También se calculará el diagrama de esfuerzo normales.
Práctica 4: Ensayo cizalladura Esta práctica tratará de familiarizar al alumno con los ensayos de cizalladura, así como la normativa que los describe.
Práctica 5: Módulo de elasticidad y otras constantes elastoplásticas Esta práctica se centrará en el cálculo del módulo experimental de elasticidad. El estudiante usará los datos recopilados en las sesiones previas de laboratorio. Para ello, se repasará la asociación del módulo elástico y las tensiones en cada ensayo realizado.
Práctica 6 y 7: Práctica de software Esta práctica tratará de familiarizar al alumno con el cálculo de valores de esfuerzos normales, tensiones y deformaciones en diferentes supuestos mediante el empleo de un software de cálculo estructural.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000