Guia docente 2023_24
Centro Universitario de la Defensa de la Escuela Naval Militar de Marín
Grado en Ingeniería Mecánica
 Asignaturas
  Empresa: Introducción a la gestión empresarial
   Contenidos
Tema Subtema
Tema 1: LA EMPRESA 1.1 Concepto de empresa.
1.2 Función de la empresa
1.3 Objetivos de la empresa
1.4 Marco institucional y jurídico.
1.5 Tipos de empresa.
1.6 La empresa como sistema.
Tema 2: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 2.1 La importancia del entorno.
2.2 Tipos de entornos.
2.3 Análisis del entorno general. PESTEL.
2.4 Evaluación del entorno específico y del atractivo de un sector o mercado: Modelo de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter.
2.5 Análisis interno. DAFO
2.6 Niveles de dirección y funciones directivas.
2.7 El proceso estratégico y tipos de estrategias.
Tema 3: EL SISTEMA FINANCIERO (PARTE I). ESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA 3.1 La importancia de la dirección económico-financiera en la empresa.
3.2 Estructura económico-financiera de la empresa: activo, patrimonio neto y pasivo.
3.3 Situaciones patrimoniales: equilibrio.
3.4 Concepto de cuentas anuales.
3.5 Diagnóstico económico-financiero mediante el análisis de balances: informes para la gestión.
3.6 Fondo de maniobra o fondo de rotación.
Tema 4: EL SISTEMA FINANCIERO (PARTE II). LOS RESULTADOS DE LA EMPRESA 4.1 Diagnóstico económico-financiero mediante el análisis de ratios.
4.2 Liquidez.
4.3 Solvencia.
4.4 Rentabilidad económica y rentabilidad financiera.
Tema 5: EL SISTEMA FINANCIERO (PARTE III). INVERSIÓN 5.1 Concepto de inversión.
5.2 Clases de inversiones.
Tema 6: EL SISTEMA FINANCIERO (PARTE IV). FINANCIACIÓN 6.1 Concepto de financiación.
6.2 Tipos de fuentes de financiación.
6.3 Métodos o criterios de selección y valoración.
6.4 Periodo mínimo o medio de maduración.
Tema 7: EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN (PARTE I). ASPECTOS GENERALES 7.1 Conceptos asociados a la producción.
7.2 Antecedentes.
7.3 Decisiones asociadas a la función de producción.
7.4 Técnicas para incrementar la productividad.
7.5 Técnicas de seguridad industrial.
Tema 8: EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN (PARTE II). LOS COSTES DE PRODUCCIÓN
8.1 Concepto de coste.
8.2 Clasificación de los costes.
8.3 El coste de producción.
8.4 La cuenta de resultados.
8.5 El umbral de rentabilidad o punto muerto.
Tema 9: EL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN 9.1 Introducción y conceptos básicos.
9.2 Objetivos.
9.3 La conducta del consumidor.
9.4 Plan de marketing. Herramientas del Marketing Mix.
9.5 Marketing en las Fuerzas Armadas.
Tema 10: EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN (PARTE I). GESTIÓN DE ADQUISICIONES 10.1 Definición y características de los proyectos de ingeniería.
10.2 Guías para la gestión de proyectos.
10.3 El proceso de gestión de adquisiciones (contratación).
10.4 Pliegos técnicos y administrativos.
Tema 11: EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN (PARTE II). PLANIFICACIÓN Y CONTROL 11.1 Naturaleza y concepto de planificación.
11.2 El proceso de planificación en una empresa.
11.3 Principios para una planificación efectiva.
11.4 Naturaleza y concepto de control.
11.5 Tipos de control.
Tema 12: EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN (PARTE III). GESTIÓN DE RRHH 12.1 Conceptos.
12.2 Cultura y liderazgo.
12.3 Estructura de las organizaciones.
12.4 Búsqueda, selección y contratación.
12.5 Formación y capacitación.
12.6 Valoración y retribución.
12.7 Gestión del talento.

Tema 13: EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN (PARTE IV). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y LA SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA 13.1 Introducción y conceptos básicos.
13.2. Principales impactos ambientales derivados de las actuaciones y proyectos empresariales.
13.3 Beneficios de la RSC para la organización.
13.4 Inversión socialmente responsable.
13.5 La RSC aplicada a Defensa. El caso particular de la Armada Española.
13.6 Ejemplos de aplicación de la RSC en empresas.
PROGRAMACIÓN DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Práctica 1: La empresa y dirección estratégica.
Objetivos y desarrollo: Se pretende que el alumno resuelva problemas relativos a los entornos general y específico, así como a establecer decisiones estratégicas, empleando herramientas como el análisis Pestel, el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter, el análisis Dafo, la matriz BCG y la matriz de Ansoff.

Práctica 2: Análisis de los estados financieros.
Objetivos y desarrollo: Se pretende que el alumno realice un diagnóstico económico-financiero de una empresa mediante el análisis de su balance, ratios y rentabilidades.

Práctica 3. Financiación e inversión.
Objetivos y desarrollo: El objetivo principal de esta práctica es la familiarización del alumno con la financiación e inversión de la empresa aplicando sistemas de financiación, así como determinar la rentabilidad de un proyecto de inversión mediante indicadores VAN y TIR.

Práctica 4: Organización de la producción.
Objetivos y desarrollo: El objetivo principal de esta práctica es que el alumno se familiarice con los conceptos de costes, productividad y stocks.

Práctica 5: Planificación y control.
Objetivos y desarrollo: El objetivo principal de esta práctica es que el alumno entienda y realice una planificación de objetivos concretos y conozca las distintas formas de control. Para ello, se utilizarán herramientas de planificación de gestión como los diagramas de Gantt y conceptos básicos de la técnica de revisión y evaluación de programas.

Práctica 6: Responsabilidad social corporativa.
Objetivos y desarrollo: Se pretende que el alumno sea consciente de la presencia de la responsabilidad social corporativa en el entorno de las Fuerzas Armadas y sus diferentes campos y actuaciones. Además, para la realización de esta práctica, se utilizará la técnica de aprendizaje cooperativo conocida como puzzle o jigsaw, que promueve el aprendizaje, la motivación de los estudiantes, el compromiso personal y la necesidad de la cooperación con los compañeros como herramientas para alcanzar el éxito en equipo.

Práctica 7: Exposición del caso práctico.
Objetivos y desarrollo: Entrega de la memoria y exposición oral del caso práctico “Desarrollo de un plan de negocio basado en el Business Model Canvas” planteado durante los seminarios de la asignatura y llevado a cabo de forma autónoma aplicando las herramientas vistas durante el curso.
En este trabajo, que se desarrollará por grupos, se reflejará la necesidad que posee una empresa de disponer de un conjunto multidisciplinar de técnicos expertos en diferentes ámbitos para conseguir poner en práctica las decisiones estratégicas que le permitan adaptarse al entorno turbulento y, por tanto, sobrevivir y/o incrementar su competitividad. Para ello, los integrantes del grupo deberán crear una Startup desarrollando, tanto en la memoria como en la presentación, cada uno de los bloques característicos de un plan de negocio, desde la definición del producto y del segmento de clientes al que se dirigen, pasando por el análisis y cuantificación del mercado objetivo, la definición de las diferentes estrategias a emplear en cada uno de los bloques planteados, como por ejemplo el de fijación de precios, así como por un análisis económico-financiero minucioso de las necesidades presentes y futuras. En consecuencia, deberán asumir las funciones existentes en una empresa (según los distintos temas desarrollados en esta asignatura): dirección estratégica, dirección financiera, producción, comercialización (marketing), planificación y control, gestión de recursos humanos, responsabilidad social corporativa, y gestión de adquisiciones (compras y/o subcontrataciones). De este modo, los alumnos podrán apreciar la gran diversidad de ámbitos profesionales de trabajo distintos a los que se puede acceder con esta asignatura y, por tanto, el contexto multidisciplinar de la ingeniería.
En la presentación intervendrán todos los miembros del grupo y los profesores evaluarán individualmente el trabajo, participación y alcance de conocimientos de cada alumno en la sesión de defensa mediante los correspondientes apartados de una rúbrica diseñada para tal fin. La exposición se realizará con la presencia un profesor del CUD-ENM perteneciente a un ámbito docente distinto al de organización de empresas.
Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000