Guia docente 2023_24
Centro Universitario da Defensa da Escola Naval Militar de Marín
Grado en Ingeniería Mecánica
 Asignaturas
  Fundamentos de topografía
   Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Introducción a la topografía.
Objetivos: Actualizar y revisar los conceptos adquiridos por los alumnos en las asignaturas previas de topografía dentro de la formación específica militar. Consolidar un conocimiento científico de los fundamentos de la topografía.
1.1 Definiciones. Relación de la Topografía con otras ciencias. Geodesia y Topografía. Forma de la Tierra: geoide y elipsoide. Métodos geodésicos. Sistemas de referencia geodésicos. Datum o punto astronómico fundamental. Base y triangulación geodésica. Geodesia por satélite. Límite de un levantamiento topográfico. Influencia de la curvatura terrestre en planimetría y en altimetría.
1.2 Sistemas de representación gráfica. Proyecciones. Sistema de planos acotados. Representación gráfica del terreno. Mapas, cartas y planos. Escalas gráficas y numéricas. Triangulación, redes geodésicas y topográficas.
1.3 Cartografía. Proyecciones cartográficas. Deformaciones y escala local. Clasificación de las proyecciones. Proyección de Mercator. Proyección UTM. Cuadrícula UTM.
1.4 Coordenadas: coordenadas cartesianas y polares. Coordenadas geográficas. Transformación de coordenadas. Líneas y distancias. Concepto de línea geodésica. Ángulos y alineaciones. El campo magnético terrestre. Declinación magnética. Rumbo y acimut.
Tema 2. Instrumentos y equipos usados en topografía.
Objetivos: Identificar y conocer los diferentes instrumentos y equipos que se usan en topografía. Adquirir habilidad y destreza en el manejo básico de equipos topográficos reales que utilizarán los alumnos en las prácticas de la asignatura.
2.1 Observaciones topográficas. Incertidumbre y errores en topografía. Conceptos generales de óptica geométrica. Instrumentos ópticos. Prismas y lentes. Anteojos. Anteojo topográfico.
2.2 Elementos topográficos auxiliares: trípodes, niveles, plataformas nivelantes, plomadas. Teodolitos y taquímetros. Limbos, nonios y micrómetros. Goniómetros y goniógrafos.
2.3 Estación total. Funcionamiento de la estación total.
2.4 Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Empleo del GPS en geodesia y topografía.
2.5 Unidades de medida: longitud, superficie, unidades angulares. Sistemas centesimal y sexagesimal. Transformación de unidades entre sistemas.
2.6 Medida de ángulos horizontales y verticales. Errores.
Tema 3. Métodos topográficos: planimetría y altimetría.
Objetivos: Conocer y aplicar los métodos de planimetría para representar adecuadamente un terreno sobre una superficie plana. Conocer y aplicar los métodos de altimetría para representar correctamente la altura y el relieve de un terreno.
3.1 Métodos planimétricos. Método de abscisas y ordenadas a un solo eje. Método de descomposición en triángulos. Método de alineaciones. Método de radiación. Itinerario o poligonación. Método de intersecciones: intersección directa e inversa, intersección mixta, soluciones gráficas y numéricas.
3.2 Métodos altimétricos. Niveles y miras: descripción. Plano de comparación: cotas, diferencias de nivel y altitud. Nivelación trigonométrica. Nivelación geométrica.
3.3 Modelo digital del terreno (MDT). Curvas de nivel.
3.4 Interpretación de planos. Visibilidad entre dos puntos en el terreno.
Tema 4. Aplicaciones de la topografía.
Objetivos: Ser capaz de aplicar los contenidos teóricos y prácticos de la topografía para la realización de los diferentes trabajos topográficos y sus aplicaciones en la construcción así como en otros ámbitos.
4.1 Levantamientos topográficos, catastrales y urbanos. Topografía de minas y túneles. Levantamientos para proyectos de ingeniería. Diseño de un proyecto topográfico.
4.2 Perfiles: longitudinales y transversales. Movimiento de tierras: talud y desmonte. Obra civil. Replanteos.
4.3 Organización defensiva del terreno. Construcción de caminos y pistas.
Tema 5. Introducción a la geomática.
Objetivos: Conocer las diferentes técnicas geomáticas de elaboración cartográfica.
5.1 Definición y fundamentos de la geomática como fuente de datos en proyectos de documentación cartográfica.
5.2 Introducción a los sistemas de largo alcance: teledetección espacial. Sensores Landsat y Spot.
5.3 Introducción a los sistemas de rango cercano: fotogrametría y tecnología LiDAR (sistemas aéreos y terrestres).
5.4 Introducción a la prospección geofísica: radar de subsuelo y acústica (sónar). Batimetrías.
Tema 6. Sistemas de Información Geográfica.
Objetivos: Conocer y aplicar los fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica, así como el manejo de grandes cantidades de datos de representación del terreno en diversos formatos.
6.1 Concepto de Sistema de Información Geográfica (SIG). Diferencias entre SIG, base de datos y CAD.
6.2 Conceptos sobre información geográfica y espacial: datos y metadatos. Modelo ráster y modelo vectorial. Geoprocesamiento. Digitalización y georreferenciación de datos.
6.3 Principales aplicaciones de los SIG en la gestión y ordenación del territorio. SIG militar.
6.4 Fases de un proyecto SIG. Conceptos básicos de Cartografía Temática.
6.5 Fuentes de datos cartográficos. Los SIG web y las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE).
Tema 7. La fotogrametría y sus aplicaciones.
Objetivos: Conocer las técnicas de la fotogrametría y sus aplicaciones tanto en el ámbito civil como en el militar. Comprender la importancia de la fotogrametría como herramienta para producir mapas y planos, así como su utilidad para georreferenciar un territorio.
7.1 La fotografía aérea y sus aplicaciones. La fotografía como perspectiva cónica. Tipos de fotografías aéreas. Fotografía aérea y plano: comparación. Fotogrametría. Generalidades y definiciones. Aplicaciones. El problema de la fotogrametría. Haces perspectivos. La cámara aérea y la cámara métrica. Datos internos de los haces perspectivos. Identificación de rayos homólogos. Datos externos de los haces proyectivos. Puntos de apoyo. Intersección de los rayos homólogos. Restitución fotogramétrica. Precisión de los levantamientos fotogramétricos.
7.2 La ortofotografía. La fotogrametría de objetos cercanos. Instrumentos y adquisición de datos: cámaras fotográficas. Instrumentos de medida. Métodos. Aplicaciones: fotogrametría industrial, fotogrametría aplicada a la obra civil y a la arquitectura.
Práctica 1. Primer contacto con la instrumentación topográfica.

Estación total y medición de superficies.
Práctica 2. Planificación de un levantamiento topográfico en campo y diseño de un itinerario cerrado.

Método de itinerario en campo.
Práctica 3. Método de radiación en campo.
Adquisición de puntos de relleno.
Práctica 4. Elaboración de la nube de puntos y cálculo de coordenadas.

Generación de planimetría.
Práctica 5. MDT. Edición y Curvado. Perfiles
longitudinales y transversales.
Generación de altimetría.
Práctica 6. Desarrollo de un caso de estudio SIG.
Geoprocesamiento y producción cartográfica.
Práctica 7. Sesión destinada a la presentación de proyectos.

Evaluación del proyecto de campo sobre elaboración de un levantamiento topográfico.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000