Guia docente 2023_24
Escola de Enxeñaría de Minas e Enerxía
Grado en Ingeniería de la Energía
 Asignaturas
  Física: Física I
   Evaluación
  Descripción Calificación Resultados de Formación y Aprendizaje
Lección magistral Examen escrito de 12 cuestiones de respuesta corta. RESULTADOS PREVISTOS EN LA MATERIA: Comprender los aspectos básicos de la Mecánica, los campos y las ondas. Saber evaluar informaciones procedentes de distintas fuentes para formarse una opinión propia que les permita expresarse críticamente sobre problemas científicos y tecnológicos actuales relacionados con la Mecánica, los campos y las ondas. Comprender que el conocimiento científico surge de un proceso de elaboración en interacción con la tecnología y unido a las características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico. 35 A1
A2
A3
A4
A5
B1
B3
B4
B5
C4
D5
Resolución de problemas Examen escrito de 3 ejercicios. RESULTADOS PREVISTOS EN LA MATERIA:
Comprender los aspectos básicos de la Mecánica, los campos y las ondas. Desarrollar soluciones prácticas a fenómenos y situaciones - problema de la realidad cotidiana en general y en particular los propios de la Mecánica, los campos y las ondas. Saber evaluar informaciones procedentes de distintas fuentes para formarse una opinión propia que les permita expresarse críticamente sobre problemas científicos y tecnológicos actuales relacionados con la Mecánica, los campos y las ondas.
Comprender que el conocimiento científico surge de un proceso de elaboración en interacción con la tecnología y unido a las características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico.
35 A1
A2
A3
A4
A5
B1
B3
B4
B5
C4
D5
Prácticas de laboratorio Memoria de Laboratorio. RESULTADOS PREVISTOS EN LA MATERIA: Comprender los aspectos básicos de la Mecánica, los campos y las ondas. Desarrollar soluciones prácticas a fenómenos y situaciones - problema de la realidad cotidiana en general y en particular los propios de la Mecánica, los campos y las ondas. Conocer el proceso experimental utilizado cuando se trabaja con la Mecánica, los campos y las ondas. Comprender que el conocimiento científico surge de un proceso de elaboración en interacción con la tecnología y unido a las características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico.
15 A1
A2
A3
A4
A5
B1
B3
B4
B5
C4
D5
Seminario Memoria de Trabajo. RESULTADOS PREVISTOS EN LA MATERIA: Desarrollar soluciones prácticas a fenómenos y situaciones - problema de la realidad cotidiana en general y en particular los propios de la Mecánica, los campos y las ondas. Conocer el proceso experimental utilizado cuando se trabaja con la Mecánica, los campos y las ondas. Saber evaluar informaciones procedentes de distintas fuentes para formarse una opinión propia que les permita expresarse críticamente sobre problemas científicos y tecnológicos actuales relacionados con la Mecánica, los campos y las ondas. Comprender que el conocimiento científico surge de un proceso de elaboración en interacción con la tecnología y unido a las características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico. 15 A1
A2
A3
A4
A5
B1
B3
B4
B5
C4
D5
 
Otros comentarios sobre la Evaluación

Se plantean dos oportunidades de Evaluación Continua (EC):

Primera oportunidad EC (al final del
cuatrimestre). Con el fin de facilitar una evaluación continua durante el
cuatrimestre se realizarán dos exámenes parciales voluntarios (con contenidos de
las sesiones magistrales de Teoría (T) y de las de resolución de ejercicios/Problemas
(P)), que si se aprueban liberan los contenidos correspondientes en el examen
final escrito de la primera oportunidad EC. Para aprobar estos exámenes
parciales voluntarios es necesario obtener una nota mínima de 3,50 en los
exámenes escritos (T y P) y una media (0.5*(T+P)) igual o superior a 5. Cada
examen parcial voluntario supone el 23.33% (70%/3) de la nota de la materia. Otras
Pruebas de Teoría Voluntaria (PVT) semanales y o de Problemas (PVP) mensuales,
evaluadas entre 0 y 1 puntos, incrementan la nota final si se alcanza una nota
media mínima de 3,50 en los exámenes escritos (T y P). La asistencia a las
sesiones de Grupo B (SB) y Grupo C (SC) es obligatoria, por lo que se ponderará
en consecuencia la calificación obtenida en la Memoria de Trabajo de
Seminario/Proyecto de Física (PF) y en la Memoria de Prácticas de Laboratorio
(L) con la correspondiente asistencia. Ambos trabajos pueden incrementar su
nota si se realizan las Pruebas Voluntarias de Laboratorio (PVL), evaluadas
entre 0 y 1 puntos.

Segunda oportunidad EC (julio). Se
mantienen los valores obtenidos previamente en los siguientes evaluables: PVT,
PVP, PVL, SB, SC, PF y L. El examen escrito ahora consta de 3 ejercicios y 9
preguntas de respuesta corta y supone en conjunto, como en la primera oportunidad
EC, el 70% de la nota final.

En ambas oportunidades de Evaluación
Continua, la Nota Final se obtiene mediante la siguiente fórmula:

Nota Final = Nota A +
Nota B + Nota C

 

siendo:

 

Nota A = [(T + PVT) +
(P + PVP)] * 0,35


Nota B = (L + PVL) * SB * 0,15


Nota C = (PF + PVL) * SC * 0,15


T1, T2, T3: nota de Teoría de los bloques
1 (Cálculo vectorial, teoría de campos y Cinemática), 2 (Dinámica) y 3
(Estática y movimiento oscilatorio), respectivamente

P1, P2, P3: nota de Problemas de los bloques 1 (Cálculo vectorial,
teoría de campos y Cinemática), 2 (Dinámica) y 3 (Estática y movimiento
oscilatorio), respectivamente


T: media de las notas
de teoría


P: media de las notas de problemas


T + PVT: se añade la nota de las PVT si tanto P como T iguala o supera los 3,50
puntos


P + PVP: se añade la nota de las PVP si tanto P como T iguala o supera los 3,50
puntos


L: nota media de las 6 prácticas de laboratorio


SB: asistencia a las sesiones B (SB = nº de sesiones asistidas/5)


L + PVL: se añade la nota de las PVL si L iguala o supera los 3,50 puntos


PF: nota del Proyecto de Física


SC: asistencia a las sesiones C (SC = nº de sesiones asistidas/3)


PF + PVL: se añade la nota de las PVL se PF iguala o supera los 3,50 puntos

 

Además de las pruebas voluntarias de teoría, problemas y
laboratorio, se podrá proponer una prueba voluntaria adicional de carácter
general que consiste en la realización de un curso online de 15 horas de
duración programado por la Biblioteca de la Universidad y que se puede realizar
a lo largo de un mes aproximadamente. Este curso podrá realizarse siempre que
la Biblioteca de la Universidad pueda ofertarlo y el alumnado que consiga un
“apto” recibirá un certificado emitido por la Biblioteca computable por 15
horas de trabajo para el reconocimiento de créditos e incrementará hasta en 1
punto adicional la nota final de la materia siempre que ésta sea mayor o igual
a 3.50. La calificación de este curso estará ponderada con la participación en
todas las actividades obligatorias y voluntarias propuestas en la materia de la
siguiente forma:

-      
La nota
final de la materia (Nota A + Nota B + Nota C), después de incrementadas las
calificaciones de las pruebas voluntarias de teoría, problemas y laboratorio, en
los términos indicados anteriormente, se multiplicará por un índice de
participación global (ip_materia) que contempla la participación (no la
calificación obtenida) en cada uno de los tipos de actividades, cuyo valor está
comprendido entre 0 y 1:

ip_materia = ip_A + ip_B + ip_C

donde:

1). ip_A es el índice de participación en
actividades relacionadas con las partes evaluadas en la Nota A (realización de
las PVT, PVP y examen de la convocatoria) ponderada con el mismo peso que este
tipo de actividades (35%):

ip_A = (ip_PVT + ip_PVP) * ip_examen *
0.35

2). ip_B es el índice de participación en
actividades relacionadas con la parte evaluada en la Nota B (realización de las
PVL y de los informes de laboratorio, así como la asistencia a las sesiones B)
ponderada con el mismo peso que este tipo de actividades (15%):

ip_B = ip_PVL * ip_SB * ip_L * 0.15

3). ip_C es el índice de participación en
actividades relacionadas con la parte evaluada en la Nota C (realización de las
PVL y del Proyecto de Física y asistencia a las sesiones C) ponderada con el mismo
peso que este tipo de actividades (15%):

ip_C = ip_PVL * ip_SC * ip_PF * 0.15

siendo:

ip_PVT el índice de participación en la
realización de las PVT: número de pruebas realizadas dividido entre el número
de pruebas propuestas (entre 11 y 12 según la marcha del curso);

ip_PVP el índice de participación en la
realización de las PVP: número de pruebas realizadas dividido entre el número
de pruebas propuestas (3);

ip_PVL el índice de participación en la
realización de las PVL: número de pruebas realizadas dividido entre el número
de pruebas propuestas (4 según la disponibilidad de tempo);

ip_L el índice de participación en la
realización de los informes de laboratorio: número de informes entregados
dividido entre el número de prácticas propuestas (6);

ip_PF el índice de participación en la
realización del Proyecto de Física: 1 si es entregado y 0 en caso contrario;

ip_SB el índice de participación en las
sesiones B, es decir la asistencia a las sesiones B indicada anteriormente
(SB): número de sesiones asistidas dividido entre el número de sesiones
programadas (5);

ip_SC el índice de participación en las
sesiones C, es decir la asistencia a las sesiones C indicada anteriormente
(SC): número de sesiones asistidas dividido entre el número de sesiones
programadas (3);

ip_examen el índice de participación en
el examen final de la convocatoria: 1 en caso de presentarse y 0 en caso de no
presentarse.

 

Finalmente, si la nota final (Nota A +
Nota B + Nota C) iguala o supera el valor de 3.50, se incrementa ésta con la
nota obtenida en el curso de Biblioteca, evaluada sobre 1 punto y multiplicada
por el índice de participación global en la materia:

Nota Final = (Nota A + Nota B + Nota C) +
Nota Biblio * ip_materia

 

 

 

El alumnado dispone en
la Telemateria de MooVi de un simulador de cálculo de calificaciones.

 

 

Evaluación Global (EG):

 

Aquel alumnado que no
pueda cumplir con el método de Evaluación Continua (EC) descrito podrá acogerse
en plazo a una evaluación única global, entendiendo por tal la que se realiza
en un solo acto académico, la cual podrá incluir cuantas pruebas sean
necesarias para acreditar que el estudiantado ha adquirido la totalidad de las
competencias descritas en la presente Guía Docente.


Calendario de exámenes. Verificar/consultar de forma actualizada en la página
web del centro: http://minaseenerxia.uvigo.es/gl/docencia/exames

 

 

 

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000