Guia docente 2023_24
Facultad de Biología
Grado en Biología
 Asignaturas
  Técnicas en biología celular y molecular
   Evaluación
  Descripción Calificación Resultados de Formación y Aprendizaje
Prácticas de laboratorio Se evalúa el grado de interés y participación del estudiante, la puntualidad y saber ser, además de la asimilación del trabajo desarrollado durante las prácticas. 20 A1
A2
A3
B2
B4
C2
C4
C5
C6
C10
C11
D4
Resolución de problemas de forma autónoma Se evalúan los conocimientos adquiridos en las sesiones prácticas, así como la corrección en la forma de expresarse en la lengua empleada, inglés, gallego o castellano (en particular, la construcción gramatical, ortografía y coherencia del texto). 10 A1
A2
A3
B2
C2
C5
C6
C10
C11
D4
Informe de prácticas, prácticum y prácticas externas Se evalúan los conocimientos adquiridos en las sesiones prácticas, así como la corrección en la forma de expresarse en la lengua empleada, inglés, gallego o castellano (en particular, la construcción gramatical, ortografía y coherencia del texto). 20 A1
A2
A3
B2
B4
C2
C4
C5
C6
C10
C11
D4
Examen de preguntas objetivas Se evalúan los conocimientos adquiridos en las prácticas y las actividades complementarias de los módulos de biología celular y de bioquímica 25 A1
A2
A3
Examen de preguntas objetivas Se evalúan los conocimientos adquiridos en las prácticas y las actividades complementarias de los módulos de inmunologías y de genética 25 A1
A2
A3
 
Otros comentarios sobre la Evaluación

TBCM es una asignatura con prácticas obligatorias.

La ausencia injustificada a una o más sesiones de laboratorio es incompatible con superar esta asignatura. 

TBCM es una materia que se cursa en cuatro módulos de laboratorio consecutivos (Biología Celular, Bioquímica, Genética e Inmunología), y cuya evaluación es continuada y se divide en dos partes.

Parte A. El 50% de la calificación final lo constituyen la suma de las calificaciones obtenidas en cada uno de los módulos, que pueden provenir de distintas actividades, como la entrega de resultados, cuadernos, cuestionarios resueltos u otras, en tiempo y forma. Debe obtenerse un mínimo de tres puntos sobre 10 en cada módulo. Circunstancias como la falta de puntualidad, o una actitud desmotivada o negligente en los laboratorios pueden restar valor a las puntuaciones finales.

Parte B. El 50% restante de la calificación final proviene de la realización de 2 pruebas escritas, en la que se plantean preguntas relacionadas con los contenidos de los cuatro módulos realizados. De nuevo, debe obtenerse un mínimo de tres puntos sobre 10 en la parte correspondiente a cada módulo.

La ausencia justificada a dos o más prácticas de laboratorio, impide la evaluación continuada. En ese caso, los alumnos tendrían que someterse a un examen para superar la materia, en forma de prueba escrita que constaría de dos partes:

Parte teórica (50% de la calificación final). 4 exámenes con preguntas sobre los contenidos de cada uno de los cuatro módulos de que consta la materia, debiendo obtenerse un mínimo de tres puntos sobre 10 en cada módulo para superarla.

Parte práctica (50% de la calificación final). Resolución de un supuesto práctico de cada uno de los cuatro módulos que componen la materia, debiendo igualmente obtenerse un mínimo de tres puntos sobre 10 en cada módulo.

Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000