Guia docente 2023_24
Facultade de Bioloxía
Grado en Biología
 Asignaturas
  Botánica I: Algas y hongos
   Contenidos
Tema Subtema
Lección 1- La Botánica como ciencia. La Botánica y su objeto de estudio. Antecedentes históricos. Plantas no vasculares.
Lección 2- Taxonomía vegetal. Concepto de especie. Categorías y unidades taxonómicas. Caracteres taxonómicos. Sistemas de clasificación. Nomenclatura taxonómica.
Lección 3- Clasificación de los vegetales inferiores. Diferentes reinos implicados y criterios para la determinación de las divisiones.
Lección 4- Bacterias fotosintetizadoras y algas procariotas. Caracteres citológicos. Morfología. Reproducción. Filogenia.
Lección 5- Vegetales eucariotas. Caracteres citológicos diferenciales. Niveles morfológicos de organización: protófitos y talófitos. Talo y cormo. Teorías acerca de sus relaciones evolutivas.
Lección 6- Modalidades de reproducción asexual en vegetales inferiores. Reproducción vegetativa. Esporulación. Estructuras de resistencia. Ejemplos ilustrativos.
Lección 7- Modalidades de reproducción sexual en vegetales inferiores. Hologamia. Cistogamia. Somatogamia. Merogamia. Esporulación meiótica. Fenómenos de diferenciación sexual. Fenómenos de incompatibilidad sexual. Degradación de la reproducción sexual.
Lección 8- Ciclos vitales. Concepto de generación botánica. Ciclo monogenético haplofásico. Ciclo monogenético diplofásico. Ciclo digenético haplo-diplofásico. Ciclo trigenético haplo-diplofásico. Teorías acerca de sus relaciones evolutivas. Ejemplos ilustrativos.
Lección 9- ALGAS I. Introducción al estudio de las algas. Tipos morfológicos. Reproducción. Ciclos vitales. Nutrición. Amplitud ecológica.
Lección 10- ALGAS II. Divisiones Glaucophyta y Rhodophyta. Caracteres bioquímicos, citológicos, morfológicos y reproductores. Sistemática. Ecología y usos. Ejemplos ilustrativos.
Lección 11- ALGAS III. Divisiones Chlorophyta y Charophyta. División Chlorophyta: Clases Prasinophyceae, Chlorophyceae y Ulvophyceae. División Charophyta (Streptophyta); Origen de los cormófitos. Clases Coleochaetophyceae, Zygnematophyceae y Charophyceae. Caracteres bioquímicos, citológicos, morfológicos y reproductores. Sistemática. Ecología. Ejemplos ilustrativos.
Lección 12- ALGAS IV. Divisiones Euglenophyta y Pyrrophyta (Dinophyta). Caracteres bioquímicos, citológicos, morfológicos y reproductores. Sistemática. Ecología. Ejemplos ilustrativos.
Lección 13- ALGAS V. Divisiones Cryptophyta y Prymnesiophyta (Haptophyta). Caracteres bioquímicos, citológicos, morfológicos y reproductores. sistemática. Ecología. Ejemplos ilustrativos.
Lección 14- ALGAS VI. División Heterokontophyta I: Clases Chrysophyceae, Synurophyceae, Bacillariophyceae (Diatomeas), Pinguiophyceae, Dictyochophyceae e Pelagophyceae. Caracteres bioquímicos, citológicos, morfológicos y reproductores. Sistemática. Ecología y usos. Ejemplos ilustrativos.
Lección 15- ALGAS VII. División Heterokontophyta II: Clases Raphidophyceae, Xanthophyceae, Phaeothamniophyceae e Phaeophyceae. Caracteres bioquímicos, citológicos, morfológicos y reproductores. Esbozo de su clasificación. Ecología y usos. Ejemplos ilustrativos.
Lección 16- PSUDOHONGOS Y MOHOS MUCILAGINOSOS. Divisiones Oomycota, Acrasiomycota y Myxomycota. Caracteres generales y reproductivos de cada grupo. Ciclos vitales. Ejemplos ilustrativos.
Lección 17- HONGOS I. Introducción al estudio de os hongos verdaderos. Clasificación. Divisiones Cryptomycota, Chytridiomycota, Neocallismastigomycota y Blastocladiomycota. Caracteres generales y reproductivos de cada grupo. Ciclo vital. Ecología. Ejemplos ilustrativos.
Lección 18- HONGOS II. Divisiones Zoopagomycota y Mucoromycota. Caracteres generales y reproductivos de cada grupo. Ciclo vital. Ecología. Usos. Ejemplos ilustrativos.
Lección 19- HONGOS III. SubReino Dikarya: Divisiones Ascomycota y Basidiomycota. Caracteres generales y reproductores de cada grupo. Ciclo vital. Ecología Usos. Ejemplos ilustrativos.
Lección 20- SIMBIOSIS FÚNGICAS. Líquenes, micorrizas y micoficobiosis. Características de los diferentes tipos de simbiosis fúngicas. Importancia ecológica.
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS
Práctica 1- Fitoplancton marino y de agua dulce. Toma de muestras.
Reconocimiento de géneros y especies más frecuentes.
Práctica 2- Algas bentónicas macroscópicas marinas. Observación de estructuras vegetativas y reproductoras de Cianophyta, Chlorophyta, Rhodophyta y Phaeophyta.
Uso de claves de identificación.
Práctica 3- Hongos. Observación de estructuras somáticas y reproductoras de Ascomycetes y Basidiomycetes.
Uso de claves de identificación.
Práctica 4- Líquenes. Observación de estructuras somáticas y reproductoras de líquenes.
Uso de claves de identificación.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000