Guia docente 2020_21
Facultade de Ciencias do Mar
Grado en Ciencias del Mar
 Asignaturas
  Química: Química I
   Evaluación
  Descripción Calificación Resultados de Formación y Aprendizaje
Prácticas de laboratorio Se puntúa aquí junto con el esfuerzo y la actitud, las destrezas y las competencias desarrolladas por el alumno durante la realización de las distintas prácticas.
La asistencia las sesiones de prácticas es obligatoria y, por lo tanto, no es posible aprobar la materia en el caso de no haberse realizado.

Resultados de Aprendizaje:
- Definir energía interna, calor, trabajo, entalpía, entalpía estándar, calorimetría, calor de disolución y calor de reacción, y saber cómo se calculan.
- Definir pH y pOH, constante de acidez/basicidad, constante de hidrólisis, y saber cómo se calculan.
- Conocer las disoluciones reguladoras los distintos tipos de reacciones ácido-base y saber emplearlas.
- Definir velocidad de reacción y ecuación de velocidad, y saber emplearlas.
- Conocer y saber emplear los principales métodos de análisis de datos cinéticos.
- Calcular el efecto de la temperatura en la velocidad de las reacciones químicas.
15 A1
A5
B4
C1
C6
D1
D2
Examen de preguntas de desarrollo Realización de una prueba escrita global al final del cuatrimestre, en la fecha fijada por la Xunta de Facultade.
Además, durante el cuatrimestre, en la fecha fijada previamente por el profesor, se realizará una prueba parcial optativa y de carácter liberatorio de los temas I, II y III. Aquellos alumnos que alcancen una calificación igual o superior a 4,0 (sobre 10) en la prueba parcial (que tendrá, en caso caso, un peso del 28%) no tendrán que examinarse (si así lo desean) de esa parte de la materia en la prueba global, realizando únicamente en esa fecha un examen del segundo parcial (que tendrá, en ese caso, un peso del 37%).

Resultados de Aprendizaje:
- Todos los incluidos en la materia.
65 A1
A5
C1
C6
D1
D2
Informe de prácticas, prácticum y prácticas externas Se tendrán en cuenta los aspectos formales relativos a la organización, uso correcto de las unidades, confección correcta de las gráficas y exposición de los resultados. Se valorará también el análisis crítico de estos y la obtención de conclusiones.

Resultados de Aprendizaje:
- Definir energía interna, calor, trabajo, entalpía, entalpía estándar, calorimetría, calor de disolución y calor de reacción, y saber cómo se calculan.
- Definir pH y pOH, constante de acidez/basicidade, constante de hidrólisis, y saber cómo se calculan.
- Conocer las disoluciones reguladoras los distintos tipos de reacciones ácido-base y saber emplearlas.
- Definir velocidad de reacción y ecuación de velocidad, y saber emplearlas.
- Conocer y saber emplear los principales métodos de análisis de datos cinéticos.
- Calcular el efecto de la temperatura en la velocidad de las reacciones químicas.
5 A1
A5
B4
C1
C6
D1
D2
Resolución de problemas y/o ejercicios Además de los boletines de problemas, al finalizar cada tema (o grupo de temas), se propondrán unos "Ejercicios Evaluables" que los alumnos deberán resolver de forma autónoma y entregar al profesor en el plazo que se fije.

Resultados de Aprendizaje:
- Todos los incluidos en la materia.
15 A1
A5
C1
C6
D1
D2
 
Otros comentarios sobre la Evaluación
Se requiere del alumnado que curse esta materia una conducta responsable y honesta. 

Se considera inadmisible cualquier forma de fraude (i.e. copia y/o plagio) encaminado a falsear el nivel de conocimiento o destreza alcanzado en cualquier tipo de prueba, informe o trabajo. Las conductas fraudulentas podrán suponer suspender la materia durante un curso completo. Se llevará un registro interno de estas actuaciones para, en caso de reincidencia, solicitar al rectorado la apertura de un expediente disciplinario.


Para superar la materia es requisito imprescindible alcanzar una calificación mínima de 4,0 puntos sobre 10 en la prueba larga (o en el cómputo de las pruebas parciales, cada una con su porcentaje). En caso de no alcanzar dicha puntuación la calificación que se reflejará en el acta será únicamente la calificación de este examen (o la del cómputo de las pruebas parciales), no contabilizándose ninguno de los demás apartados.


Para superar la materia es necesario alcanzar una nota mínima de 5,0 en la calificación global (suma ponderada de la prueba larga o parciales (65%), las prácticas de laboratorio (15%), los informes de prácticas (5%) y  los "Ejercicios Evaluables" (15%)).


La realización de la prueba parcial, o de la prueba larga, implicará la condición de "presentado" y, por lo tanto, la asignación de una calificación de acuerdo con el recogido en esta guía docente.



Segunda Convocatoria:


Para la evaluación en la segunda convocatoria, se mantendrán las calificaciones y los porcentajes de las prácticas de laboratorio, de los informes de prácticas y los "Ejercicios Evaluables".

Para conocer fechas de Pruebas de Evaluación:  http://mar.uvigo.es/index.php/es/alumnado-actual/examenes
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000