Guia docente 2020_21
Facultade de Ciencias Xurídicas e do Traballo
Grado en Derecho
 Asignaturas
  Derecho penal II
   Evaluación
  Descripción Calificación Resultados de Formación y Aprendizaje
Resolución de problemas El sistema de evaluación continua consistirá en la entrega de la resolución de ejercicios y en un examen final.
Se valorará positivamente la resolución argumentada y entregada a través de la plataforma de teledocencia de los ejercicios señalados por el profesorado. Se otorgarán 2 puntos en la calificación final a quienes entreguen resueltos el 100% de los ejercicios. En caso de que no se entregue el 100%, el alumno no podrá acogerse al sistema de evaluación continua, debiendo someterse a un único examen final.
20 A2
A3
B1
B3
B4
D1
D5
Examen de preguntas objetivas Para aquellos que se someten a evaluación continua, el examen final se puntuará con un máximo de 8 puntos.
El examen final incluirá la totalidad del temario y constará de dos partes, una teórica y otra práctica, que se puntuarán de 0 a 4 puntos cada una de ellas. La parte teórica consistirá en pruebas de tipo test, para cuya calificación las respuestas correctas suman lo mismo que restan las incorrectas, no puntuándose las dejadas en blanco. La parte práctica consistirá en resolver uno o más casos prácticos. La calificación final del examen será la suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las partes.
El examen final se llevará a cabo en la fecha oficial de la convocatoria ordinaria para la primera oportunidad, de acuerdo con el calendario oficial aprobado por la Junta de Facultad para el año académico 2020-2021.
Para aprobar la asignatura a través del sistema de evaluación continua es necesario obtener un mínimo de 5 puntos en la suma de las puntuaciones indicadas en cada parte (resolución y entrega de los ejercicios + parte teórica del examen + parte práctica del examen).
A través de estas pruebas se evalúan los siguientes resultados de aprendizaje: saber el significado y la función del derecho penal, a saber las fuentes del derecho penal, utilizar diferentes métodos de interpretación jurídica aplicados a la ley penal, conocer, comprender, interpretar y analizar correctamente las categorías y conceptos de la teoría general del delito, conocer y comprender los problemas en los concursos de leyes y de delitos, resolver casos prácticos en materia penal, manejar adecuadamente las aportaciones doctrinales y jurisprudenciales para fundamentar jurídicamente la solución.
80 A2
A3
B1
B3
B4
D1
D5
 
Otros comentarios sobre la Evaluación

1. CRITERIOS DE
EVALUACIÓN PARA ASISTENTES 1.ª EDICIÓN DE ACTAS



a) SISTEMA DE
EVALUACIÓN CONTINUA



Descrito en las
secciones anteriores.



b) SISTEMA DE
EXAMEN FINAL



Para aquellos que
no opten por el sistema de evaluación continua, la evaluación de la asignatura
consistirá en un único examen final, en la fecha establecida en el calendario
oficial aprobado por la Junta de Facultad para el año académico 2020-2021. Este examen, que incluirá
la totalidad del temario y constituye el 100% de la calificación de la
asignatura, constará de dos partes, una teórica y otra práctica, que se
puntuarán de 0 a 5 puntos cada una. La parte teórica consistirá en pruebas de
tipo test, para cuya calificación las respuestas correctas suman lo mismo que
restan las incorrectas, no puntuándose las dejadas en blanco. La parte práctica
consistirá en resolver uno o más casos prácticos. La calificación final del
examen será la suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las partes.
Para superar la materia es necesario obtener un mínimo de 5 puntos en la suma
de la calificación de ambas partes.



2. CRITERIOS DE
EVALUACIÓN PARA ASISTENTES 2ª EDICIÓN DE ACTAS Y FIN DE CARRERA



La evaluación de
la asignatura consistirá en un único examen final, en la fecha establecida en
el calendario oficial aprobado por la Junta de Facultad para el año académico 2020-2021.
Este examen, que incluirá la totalidad del temario y constituye el 100% de la
calificación de la asignatura, constará de dos partes, una teórica y otra
práctica, que se puntuarán de 0 a 5 puntos cada una. La parte teórica
consistirá en pruebas de tipo test, para cuya calificación las respuestas
correctas suman lo mismo que restan las incorrectas, no puntuándose las dejadas
en blanco. La parte práctica consistirá en resolver uno o más casos prácticos.
La calificación final del examen será la suma de las calificaciones obtenidas
en cada una de las partes. Para superar la materia es necesario obtener un
mínimo de 5 puntos en la suma de la calificación de ambas partes.

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000