Guia docente 2020_21
Facultade de Ciencias Xurídicas e do Traballo
Grado en Derecho
 Asignaturas
  Historia: Historia del derecho
   Evaluación
  Descripción Calificación Resultados de Formación y Aprendizaje
Estudio de casos Pruebas en las que se presentan situaciones o problemáticas ya dadas o que pueden darse, partiendo de los diferentes factores involucrados, el análisis de los antecedentes, condiciones de la situación etc. Resultados de aprendizaje: El objetivo de esta materia es lograr que el alumno /la obtenga un conocimiento de la Historia del Derecho español y de las instituciones *politico-administrativas desde la antigüedad hasta el Derecho actual. 20 C25
D1
D3
D4
D5
Examen de preguntas de desarrollo Pruebas que incluyen preguntas abiertas sobre un tema. El alumnado debe desarrollar, relacionar, organizar y presentar los conocimientos que posee sobre la materia. La respuesta debe ser extensa. La prueba se realizará al final del cuatrimestre, en la fecha aprobada por la Xunta de Facultad del Centro. Para aprobar, es necesario obtener en esta, la nota mínima de un 3,5 sobre 7. Una vez obtenida se podrán acumular a ella, las restantes calificaciones de las demás metodologías. Resultados de aprendizaje: El objetivo de esta materia es lograr que el alumno /la obtenga un conocimiento de la Historia del Derecho español y de las instituciones *politico-administrativas desde la antigüedad hasta el Derecho actual. 70 B1
B2
C24
Trabajo En esta prueba se solicitará la realización de un Trabajo en equipo, y su exposición pública, de un tema concreto asignado por el profesor, (así como la previa entrega del incluso por escrito). Se evaluará el contenido y la exposición oral ante lo resto de los compañeros. Resultados de aprendizaje: El objetivo de esta materia es lograr que el alumno /la obtenga un conocimiento de la Historia del Derecho español y de las instituciones *politico-administrativas desde la antigüedad hasta el Derecho actual. 10 C25
D3
D4
D5
 
Otros comentarios sobre la Evaluación

Las calificaciones obtenidas en el estudio de casos/análisis de situaciones y en los trabajos y proyectos se mantendrán solamente en las pruebas de la evaluación de las convocatorias de junio/julio del curso académico.

Evaluación no continua: Los alumnos/las que no hicieran ninguna de dichas pruebas (estudio de casos y/o trabajos y proyectos) durante el curso, por no asistir nunca y no seguir con la evaluación continua. O aquellos que hubieran renunciado expresamente a la evaluación continua en el plazo de un mes desde el inicio del segundo cuatrimestre, tendrán las siguientes opciones:

A) En las pruebas de evaluación de mayo junio/ julio, podrán realizar junto con el examen de respuesta extensa (70% de la nota), un estudio de casos, para poder optar al 90% de la de la calificación total.

B) Podrán suplir la realización de la prueba correspondiente a trabajos y proyectos (10% de la nota), respondiendo oralmente durante un tiempo máximo de 20 minutos a las preguntas formuladas por el profesor sobre la materia objeto de los trabajos solicitados en la evaluación continua. De este modo, podrán conseguir el 100% de la calificación final. Esta opción se realizará a continuación del examen final y prueba A).

Los alumnos que elijan la convocatoria fin de carrera serán evaluados por el  sistema de calificación anterior, y aunque no se les conserva la nota de evaluación continua, por ser una convocatoria de siguientes años académicos, tendrán la oportunidad de poder realizar junto al examen final, la opción A) y/o B) antes mencionadas para obtener el 100% de la calificación.

El examen de esta materia, se realizará en la fecha, hora y lugar aprobados en la Junta de Facultad a las que se dará publicidad mediante su publicación en la página web del Centro, y en el cronograma que se facilitará a través de Faitic.

Los alumnos Erasmus ajenos que cursen esta materia serán evaluados mediante uno examen test, (70% de la calificación), las prácticas (20%), y el trabajo (10%).

Asimismo, el alumnado con necesidades especiales podrá tener una evaluación específica, de conformidad con el dispuesto en la normativa y Protocolo de Discapacidad de la UVigo.

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000