Educational guide 2020_21
Centro Universitario da Defensa na Escola Naval Militar de Marín (Pontevedra)
Grado en Ingeniería Mecánica
 Asignaturas
  Teoría del buque y construcción naval
   Contenidos
Tema Subtema
1. Geometría de la carena. 1.1 Definiciones.
1.2 Líneas de referencia del casco.
1.3 Dimensiones principales del buque.
1.4 Coeficientes de afinamiento.
2. Principios fundamentales de flotabilidad y estabilidad transversal. 2.1 Definición de estabilidad.
2.2 Estabilidad inicial, metacentro y altura metacéntrica.
2.3 Radio metacéntrico.
2.4 Evoluta metacéntrica.
2.5 Falsos metacentros.
2.6 Curva de estabilidad estática.
2.7 Características de una curva de estabilidad.
3. Efectos del calado en la estabilidad. 3.1 Calado.
3.2 Marcas de calado.
3.3 Lectura de calados.
3.4 Reserva de flotabilidad.
3.5 Francobordo.
3.6 Curvas hidrostáticas.
3.7 Desarrollo del GM.
3.8 Toneladas por centímetro y por pulgada de inmersión.
3.9 Variación del calado por cambio de densidad del agua.
3.10 El calado y su relación con los momentos adrizantes.
3.11 Curvas transversales de estabilidad.
4. Experiencia de estabilidad. 4.1 Realización de la experiencia.
4.2 Realización práctica de la experiencia de estabilidad.
4.3 Libro de experiencia de estabilidad.
5. Condiciones de carga. 5.1 Diferencia entre buque en rosca y en carga.
5.2 Condiciones de carga.
5.3 Descripción de las condiciones de carga.
6. Planes de achique, consumo, trasiego y lastrado y aligeramiento de pesos. 6.1 Plan de achique.
6.2 Plan de consumo, trasiego y lastrado.
6.3 Plan de aligeramiento de pesos.
7. Efecto de los pesos en la estabilidad transversal.
7.1 Traslado de pesos.
7.2 Embarco y desembarco de pesos.
8. Carenas líquidas. 8.1 Concepto de carena líquida y de superficie libre.
8.2 Efectos de las superficies libres.
8.3 Disminución de la estabilidad por efecto de superficies libres.
8.4 Momento de superficie libre.
8.5 Influencia de la manga de la superficie.
8.6 Reducción de superficies libres.
8.7 Permeabilidad de superficie.
8.8 Mamparos diafragma.
8.9 Otras consideraciones relacionadas con la seguridad del buque.
9. Libre comunicación. 9.1 Disminución de la estabilidad en buques averiados.
9.2 Libre comunicación.
9.3 Libre comunicación en un compartimento asimetrico.
9.4 Libre comunicación en un compartimento que va de banda a banda o es central y simétrico.
9.5 Consideraciones sobre el efecto de libre comunicación.
9.6 Pérdida de estabilidad por efecto de libre comunicación.
9.7 Momento de libre comunicación.
9.8 Reducción del efcto de libre comunicación.
9.9 Cálculo del peso embarcado en un compartimento comunicado con la mar e ilimitado en altura.
9.10 Volumen de permeabilidad.
10. Estabilidad longitudinal. 10.1 Centro de flotación.
10.2 Cambio de asiento.
10.3 Altura metacéntrica longitudinal.
10.4 Momento para variar el asiento un centímetro.
10.5 Traslado longitudinal de pesos.
10.6 Efecto en los calados del embarco y desmbarco de pesos.
10.7 Efecto del asiento en la estabilidad.
10.8 Calado en el centro de flotación y calado medio calculado.
11. Medios para efctuar los cálculos. 11.1 Diagramas de efectos de inundación y de distribución de cargas líquidas.
11.2 Hojas de cálculo.
11.3 Diagrama general de estabilidad.
11.4 Gráficos para la determinación de diversos valores.
11.5 Diseño de una hoja de cálculo en formato MS Excel.
12. Escora. 12.1 Pesos asimétricos con altura metacéntrica positiva.
12.2 Altura metacéntrica negativa.
12.3 Altura metacéntrica negativa con pesos asimétricos.
12.4 Corrección de la escora permanente.
13. Varada. 13.1 Posibilidad de poner el buque a flote.
13.2 Cálculo de la reacción en el fondo.
13.3 Resistencia estructural en varada.
13.4 Estabilidad en varada.
13.5 Calado crítico.
13.6 Aligeramiento de pesos en varada.
14. Buque averiado. 14.1 Preparación del buque para resistir averías.
14.2 Naturaleza de las averías.
14.3 Estimación de la situación.
14.4 Medidas correctivas.
15. Balance y estabilidad dinámica. 15.1 Periodo de balance de un buque.
15.2 Balance debido a la acción de las olas.
15.3 Características de las olas y su formación.
15.4 Efecto combinado del viento y las olas sobre la estabilidad.
15.5 Estabilidad dinámica.
16. Criterios de estabilidad del buque de guerra. 16.1 Criterios de estabilidad.
16.2 Clasificación de los criterios de estabilidad para marina mercante.
16.3 Criterios de estabilidad para el buque de guerra.
17 Sistema informático modular para buques de la Armada (SIMBAZ) 17.1 Objetivos de diseño del sistwma SIMBAZ.
17.2 Características del SIMBAZ.
17.3 Organización del sistema.
17.4 Proceso de cálculo y unidades.
18. Compartimentación estanca y resistencia estructural. 18.1 Compartimentación estanca.
18.2 Características de resistencia de los buques a las averías.
18.3 Límite de estanqueidad en mamparos transversales.
18.4 Consideraciones sobre determinación de la compartimentación estanca óptima.
18.5 Resumen de las prácticas relativas a la compartimentación estanca.
18.6 Criterio de estabilidad relativo a la compartimentación estanca.
18.7 Resistencia del casco.
19. Achique de compartimentos. 19.1 Servicios de achique fijos.
19.2 Achique con medios portátiles.
20. Estructura del buque. 20.1 Definición del buque. Partes generales del buque. Elementos estructurales del casco. Estructura longitudinal y transversal. Otros elementos estructurales.
21. Medidas del buque. 21.1 Medidas del buque: eslora, manga, puntal y calado. Marcas de calados. Desplazamiento. Francobordo. Marcas de francobordo.
23. Métodos computacionales en construcción naval. 23.1 Generación del CAD del buque a partir de los planos de formas.
23.2 Determinación de las curvas hidrostáticas.
23.3 Determinación de las curvas KN de estabilidad transversal.
23.4 Software naval.
Prácticas Práctica 1: Flotabilidad.
Práctica 2: Estabilidad transversal.
Práctica 3: Estabilidad longitudinal.
Práctica 4: Práctica de varada.
Práctica 5: Cálculos de estabilidad transversal en Excel.
Práctica 6:Cálculos de estabilidad longitudinal en Excel.
Práctica 7: Estabilidad transversal y longitudinal
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | Spain | Tlf: +34 986 812 000