Educational guide 2020_21
Centro Universitario da Defensa na Escola Naval Militar de Marín (Pontevedra)
Grado en Ingeniería Mecánica
 Asignaturas
  Fundamentos de automática
   Plan de Contingencias
 
Descripción
Ante la incierta e imprevisible evolución de la alerta sanitaria provocada por el COVID-19, la Universidad de Vigo establece una planificación extraordinaria que se activará en el momento en que las administraciones y la propia institución lo determinen atendiendo a criterios de seguridad, salud y responsabilidad, y garantizando la docencia en un escenario no presencial o parcialmente presencial. Estas medidas ya planificadas garantizan, en el momento que sea preceptivo, el desarrollo de la docencia de un modo más ágil y eficaz al ser conocido de antemano (o con una amplia antelación) por el alumnado y el profesorado a través de la herramienta normalizada e institucionalizada de las guías docentes.

En caso de que la situación durante el curso 2020/2021 vuelva a necesitar de un cambio de paradigma formativo que implique la necesidad de modificar las condiciones de la enseñanza para ser orientada al formato de enseñanza virtual a distancia, se considera oportuno realizar las siguientes consideraciones respecto a la asignatura de Fundamentos de Automática.

-Apartado 6.1 (Programación: créditos teóricos):
• Bloque I: Automatización industrial y modelado de sistemas secuenciales. La enseñanza se adaptará de forma inmediata y natural al formato a distancia empleando aulas virtuales debido a que los contenidos se impartirán en ambas modalidades empleando herramientas audiovisuales e interactivas idénticas.
• Bloque II: Análisis y diseño de sistemas de control. La enseñanza se adaptará de forma inmediata y natural al formato a distancia empleando aulas virtuales debido a que los contenidos se impartirán en ambas modalidades empleando herramientas audiovisuales e interactivas idénticas.

- Apartado 6.2 (Programación: créditos prácticos):
• Bloque I: Automatización industrial y modelado de sistemas secuenciales.
En este caso debe tenerse en cuenta que los alumnos no podrán acceder a los equipos en donde esté instalado el software de simulación y programación de autómatas programables. Para permitir que los alumnos puedan realizar sus prácticas de forma virtual se adaptará la formación de la siguiente forma:
• Durante las horas de laboratorio se realizará una clase magistral en donde el profesor mostrará cómo resolver parcialmente la práctica paso a paso (de forma que los alumnos puedan seguir el desarrollo en sus equipos) empleando el software de edición y simulación de autómatas programables.
• Los alumnos deben tener instalado el mismo software en sus equipos (en caso de incompatibilidad de sistemas operativos se dispondrá de una máquina virtual con el software instalado) y realizar el seguimiento de la práctica virtual ejecutando los procedimientos mostrados por el profesor.
• Los alumnos deben completar por su cuenta la parte de la práctica no resuelta durante la clase magistral, teniendo en cuenta que debe ser un trabajo individual. Para ello se hará hincapié en que el desconocimiento de los métodos de trabajo desarrollados durante las prácticas de laboratorio será determinante para poder aprobar el examen de estos contenidos en la materia.
.
• Bloque II: Análisis y diseño de sistemas de control.
En este caso debe tenerse en cuenta que los alumnos no podrán acceder a los equipos en donde esté instalado el software de simulación ni a los laboratorios en donde realizar el montaje de los kits. Para permitir que los alumnos puedan realizar sus prácticas de forma virtual se adaptará la formación de la siguiente forma:
. Las dos últimas prácticas con contenidos presencial en el laboratorio debido a la necesidad de emplear kits, se sustituirán por sus prácticas equivalentes simuladas, en donde los alumnos tendrán que desarrollar el mismo trabajo de diseño de ingeniería de control, pero siendo aplicados sobre sistemas dinámicos virtuales.
. Durante las horas de laboratorio se realizará una clase magistral en donde el profesor mostrará cómo resolver parcialmente la práctica paso a paso (de forma que los alumnos puedan seguir el desarrollo en sus equipos) empleando el software de simulación de sistemas dinámicos.
. Los alumnos deben tener instalado el mismo software en sus equipos (en caso de incompatibilidad de sistemas operativos se dispondrá de una máquina virtual con el software instalado) y realizar el seguimiento de la práctica virtual ejecutando los procedimientos mostrados por el profesor.
. Los alumnos deben completar por su cuenta la parte de la práctica no resuelta durante la clase magistral, teniendo en cuenta que debe ser un trabajo individual. Para ello se hará hincapié en que el desconocimiento de los métodos de trabajo desarrollados durante las prácticas de laboratorio será determinante para poder aprobar el examen de estos contenidos en la materia.

- Apartado 8 (Metodología docente): Se añadirá una nueva metodología docente:
Sesión magistral y/o sesión práctica virtual síncrona: Se imparte a través de una plataforma de videoconferencia web. Cada aula virtual contiene diversos paneles de visualización y componentes, cuyo diseño se puede personalizar para que se adapte mejor a las necesidades de la clase. En el aula virtual, los profesores (y aquellos participantes autorizados) pueden compartir la pantalla o archivos de su equipo, emplear una pizarra, chatear, transmitir audio y vídeo o participar en actividades en línea interactivas (encuestas, preguntas, etc.).

- Apartado 10 (Evaluación):
Las pruebas de evaluación se realizarían combinando la plataforma de teledocencia FAITIC-Moodle y el Campus Remoto de la Universidad de Vigo.

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | Spain | Tlf: +34 986 812 000