Educational guide 2020_21
Centro Universitario da Defensa na Escola Naval Militar de Marín (Pontevedra)
Grado en Ingeniería Mecánica
 Asignaturas
  Ingeniería gráfica
   Contenidos
Tema Subtema
CONTENIDOS TEORICOS .
Tema 1. Introducción a los gráficos de ingeniería. 1.1. Tipos de gráficos en ingeniería. Campos de aplicación. Gráficos para el diseño, la visualización y la comunicación. El lenguaje gráfico.
1.2. Sistemas gráficos. Tipos y estructura de los ficheros gráficos. Manejo de la información. Jerarquías. Capas.
1.3. Modelos. Modelo geométrico. Asociatividad de la información.
1.4. Construcciones gráficas empleadas en ingeniería.
1.5. Diagramas y nomogramas.

Tema 2. Diseño mecánico y utilización de elementos de transmisión. 2.1. Condiciones de utilización y montaje de árboles y ejes, casquillos y rodamientos, poleas, ruedas dentadas, cadenas de transmisión, cables, tensores, levas, cardans, flectores, amortiguadores, aisladores de vibraciones.
2.2. Definición y representación de engranajes. Ruedas dentadas. Representación convencional.
2.3. Definición y representación de rodamientos. Tipos de rodamientos. Representación convencional. Montaje y freno. Tolerancias. Rótulas y cabezas de articulación con rotulas.
2.4. Estanqueidad. Estanqueidad estática y dinámica. Juntas y Retenes. Compatibilidad con los líquidos.
Tema 3. Diseño estructural.
3.1. Estudio de uniones. Naturaleza de las uniones. Uniones rígidas, elásticas, desmontables, permanentes, totales, parciales, reglables. Criterios para el diseño de uniones: grados de libertad. Métodos de realización de uniones: uniones directas, uniones por elementos auxiliares.
3.2. Utilización en los diseños de elementos de unión. Clasificación de los elementos de fijación. Estudio de los elementos de unión. Esfuerzos. Criterios de montaje. Condiciones específicas de utilización en diseño de los anteriores elementos de unión.
3.3. Diseño de uniones permanentes. Soldadura, tipos y simbología empleada en los planos. Reglas de diseño de piezas soldadas. Estudio de uniones de chapas y perfiles laminados. Consideraciones de proyecto. Soluciones más frecuentes empleadas en la realización de nudos de estructuras metálicas. Remachado, tipos convencionales de remaches y sistemas especiales. Estudio de uniones de chapas y perfiles de uso aeronáutico.
Tema 4. Gestión de la variabilidad; repercusión funcional de las tolerancias. Análisis y síntesis de tolerancias. 4.1. La variabilidad asociada a los problemas de ingeniería.
4.2. Variabilidad macro y micro geométricas.
4.3. Tolerancias dimensionales y ajustes. Especificación.
4.4. Tolerancias geométricas. Especificación.
4.5. Referencias y sistemas de referencia.
4.6. Tolerancias de rugosidad superficial. Especificación.
4.7. Tolerancias estadísticas. Funciones de coste de las tolerancias.
4.8. Análisis de tolerancias y síntesis de tolerancias.
4.9. Combinación de tolerancias; repercusión en el funcionamiento de la acumulación de tolerancias.
Tema 5. Especificación geométrica de productos. 5.1. Especificación geométrica según ISO.
5.2. Cadenas de Normas ISO.
5.3. Matrices de normas GPS.
Tema 6. Fundamentos de los gráficos por computador.
6.1. Transformaciones geométricas básicas.
6.2. Graficación de líneas: algoritmos básicos.
6.3. Modelado de superficies: implícitas, paramétricas, redes poligonales.
6.4. Modelado de sólidos: métodos y esquemas de representación.
Tema 7. Sistemas CAD/CAE/CAM. Sistemas para adquisición de datos de las geometrías reales. Prototipado rápido. 7.1. Sistemas CAx (Computer Aided Technologies).
7.2. Herramientas CAD/CAM.
7.3. Herramientas CAE en el contexto de la ingeniería de diseño.
7.4. Realidad virtual: características y dispositivos. Aplicaciones en el campo de la ingeniería.
7.5. Digitalización de formas. Proyectos de ingeniería inversa.
7.6. Sistemas de prototipado rápido.

Tema 8. Introducción al diseño industrial. 8.1. Diseño. Tipos. El diseño industrial (producto, comunicación e imagen corporativa).
8.2. Metodologías para el diseño.
8.3. Etapas del proceso de diseño.
8.4. La creatividad en el proceso de diseño.
8.5. Valoración de alternativas de diseño.
8.6. DfX (Design for X).

Tema 9. Introducción al dibujo naval.
9.1. Conceptos generales en Construcción Naval.
9.2. Clasificación de buques.
9.3. Introducción a las técnicas de representación de buques.
9.4. Dimensiones y características principales de los buques.
9.5. Coeficientes adimensionales que caracterizan las formas del buque.
9.6. Elementos estructurales y constructivos.
Tema 10. Representación de buques. 10.1. Proyecto de construcción del buque. Documentación y planos a desarrollar.
10.2. Plano de formas y líneas del buque.
10.3. Curva de áreas y sección maestra.
10.4. Marcas de calado.
10.5. Representación y acotación de la estructura y secciones del buque.
10.6. Planos generales y de detalle de la estructura del buque. Cuaderna maestra, desarrollo del forro exterior, secciones típicas, cubiertas y bloques.
10.7. Disposición General del buque. Contornos, espacios, tanques, etc...
10.8. Planos de instalaciones y maquinaria.
CONTENIDOS PRÁCTICOS .
Prácticas 1, 2 y 3. Modelado de sólidos y ensambles. En las primeras sesiones de laboratorio el alumno aprenderá a generar elementos tridimensionales utilizando las herramientas habituales de modelado.
Práctica 4. Confección de documentación técnica (planos, proyectos, etc.). El objetivo fundamental de esta práctica es que el alumno aprenda a utilizar las herramientas de confección de la documentación técnica obtenida a partir de los modelos y ensamblajes realizados anteriormente.
Práctica 5. Ingeniería inversa El objetivo fundamental de esta práctica es que el alumno realice la reconstrucción tridimensional de un objeto a partir de fotografías. El software puede ser elegido por el alumno, sugiriéndose la posibilidad de emplear: Meshroom, Eyescloud, ReCap Pro y Agisoft Photoscan (o Metashape). La reconstrucción se realizará a partir de varias fotografías, ya que si se utiliza una única fotografía no se conseguirá una reconstrucción fiel, sino una aproximación.
Prácticas 6 y 7. Diseño y modelado de un Equipo de Protección Individual (EPI) o una prótesis ortopédica. El objetivo fundamental de estas prácticas diseñar y desarrollar uno de estos elementos (a definir por el alumnado):
- EPI en puestos de operarios (caretas protectoras, gafas de protección, cascos, orejeras, etc.) para la prevención y protección frente a los accidentes laborales y daños para la salud.
- Prótesis ortopédicas. El alumno deberá realizar el modelo 3D del conjunto ensamblado y planos del mismo.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | Spain | Tlf: +34 986 812 000