Educational guide 2020_21
Centro Universitario da Defensa na Escola Naval Militar de Marín (Pontevedra)
Grado en Ingeniería Mecánica
 Asignaturas
  Tecnología electrónica
   Plan de Contingencias
 
Descripción
Ante la posible aparición de situaciones extraordinarias que impliquen la suspensión de la actividad docente presencial y el cambio a un escenario no presencial/online, se llevarán a cabo los siguientes cambios:

CONTENIDOS

Programación: créditos teóricos
La impartición de los contenidos teóricos de la materia no debería verse afectada por el traslado a modalidad no presencial-online. En caso de que el número de horas a impartir sufriese una reducción considerable, se adaptarán los contenidos de cada uno de los temas de manera que se garantice la adquisición de los resultados de aprendizaje y competencias de la asignatura.

Programación: créditos prácticos
Ante la imposibilidad de trabajar con el equipamiento de instrumentación presente en los laboratorios, se sustituirán las prácticas correspondientes por equivalentes trasladables a un escenario virtual. Concretamente, las prácticas se realizarán como se describe a continuación:

Práctica 1: Introducción a la simulación de circuitos electrónicos
Esta práctica tiene como objetivo la familiarización del alumno con el software de simulación de circuitos electrónicos PSIM, así como con el simulador de sistemas digitales para realización de montajes con dispositivos analógicos y sistemas combinacionales respectivamente.

Práctica 2: Aplicaciones con dispositivos de electrónica digital
Esta práctica tiene como objetivo que el alumno sea capaz de diseñar, montar y comprobar un circuito electrónico digital básico, basado en sistemas combinacionales, a partir de un problema de ingeniería planteado. En esta práctica se utilizará simulador de circuitos digitales para realizar el montaje del circuito.

Práctica 3: Diseño con amplificadores operacionales
Esta práctica tiene como objetivo seguir familiarizando al alumno con el software de simulación PSIM. En esta práctica servirá para introducir los amplificadores operacionales y que el alumno observe la utilidad de estos dispositivos para resolver problemas de ingeniería. Para ello, se realizarán diferentes montajes con estos amplificadores operacionales donde el alumno puede comprobar el funcionamiento de los amplificadores operacionales bajo diferentes condiciones. Estos montajes también le servirán al alumno para razonar como deben unir distintos montajes para obtener una función de transferencia determinada, que pueden ser aplicados en multitud de ámbitos de la ingeniería.

Práctica 4: Montaje y medición de circuitos electrónicos básicos con diodos
Esta práctica tiene como objetivo utilizar el software de simulación PSIM para montar y medir circuitos básicos con diodos, como son los circuitos rectificadores (de media onda y de onda completa), así como diferentes configuraciones de circuitos recortadores de señal.

Práctica 5: Montaje y medición de circuitos electrónicos básicos con transistores
El objetivo fundamental de esta práctica es que el alumno comprenda los conceptos de punto de trabajo de un transistor, así como las diferentes zonas de funcionamiento del mismo (activa, corte saturación). Para ello, se llevará a cabo la realización de diferentes circuitos sencillos en corriente continua con transistores bipolares en PSIM.

Práctica 6: Simulación de circuitos electrónicos con diodos y transistores
En este caso la práctica es idéntica a la práctica de la modalidad presencial. Esta práctica tiene como objetivo la familiarización del alumno con el software de simulación de circuitos electrónicos PSIM, para la realización de circuitos no lineales con diodos y análisis del punto de trabajo de transistores de unión bipolar y efecto de campo. Se introducirán asimismo los amplificadores de pequeña señal en el simulador, para que el alumno comprenda su funcionamiento.

Práctica 7: Diseño de sistemas complejos analógicos con amplificadores
Esta práctica tiene como objetivo que el alumno sea capaz de diseñar, montar y comprobar un circuito de amplificación de varias etapas, en PSIM combinando distintos tipos de amplificadores (pequeña señal y operacionales), observando las diferencias que existen entre ellos. Para ello, se diseñará el amplificador y se realizará el montaje de forma incremental incorporando progresivamente los elementos (preamplificación, amplificación, adaptación de impedancias, etc.). Del mismo modo, se le hace comprender al alumno la utilidad este tipo de montajes amplificadores y su interconexión con otros conceptos de ingeniería como, por ejemplo, el tratamiento de señales de distintos dispositivos o sensores y adaptar los niveles de tensión o intensidad para operar con ellos de una forma eficiente.

METODOLOGÍA DOCENTE

Se añadiría una nueva metodología docente:

Sesión magistral y/o sesión práctica virtual síncrona:

Estas sesiones se impartirán a través de una plataforma de videoconferencia web dentro de un aula virtual. Cada aula virtual contendrá diversos paneles de visualización y componentes, cuyo diseño puede ser personalizado por el docente para adaptarlo a las necesidades de la clase. En el aula virtual, los profesores (y participantes autorizados) podrán compartir la pantalla o archivos de su equipo, emplear una pizarra, chatear, transmitir audio y vídeo o participar en actividades en línea interactivas (encuestas, preguntas, etc.).


EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

En un escenario no presencial/online, la evaluación del aprendizaje en la modalidad online tendrá lugar combinando la plataforma de teledocencia FAITIC-Moodle con el Campus Remoto de la Universidad de Vigo (y/o plataformas similares). A continuación, se muestran las modificaciones en la ponderación de las pruebas motivadas por el cambio a la modalidad online de docencia. Estos cambios solo afectan a la evaluación continua de la convocatoria ordinaria.

Convocatoria ordinaria

Evaluación continua

La evaluación del aprendizaje teórico se mantendrá inalterada con respecto a lo descrito con anterioridad en esta guía docente en cuanto a contenidos, ponderaciones, mínimos exigidos y número de pruebas.

La evaluación del aprendizaje práctico se modificará sustituyendo la prueba evaluable presencial por un trabajo. Por lo tanto, la parte práctica se evaluará mediante dos trabajos cuyo contenido y ponderación se detalla en el siguiente apartado.

Conocimientos prácticos:

La parte de prácticas de laboratorio se evalúa mediante la realización de dos trabajos en grupo, de la siguiente forma:

Trabajo en grupo 1 (L1):
Diseño y simulación de un circuito digital que solucione un problema real que los alumnos propongan en función de sus necesidades particulares.
La propuesta de trabajo será aprobada por los profesores para comprobar que cumple con los hitos mínimos de la tarea.
En el caso de que los alumnos no propongan un trabajo dentro del plazo establecido por el profesorado al comienzo del curso, se les asignará un trabajo genérico que reúna los requisitos necesarios.
La realización del trabajo es en grupos de máximo 2 alumnos.
Peso: 15% de la nota de evaluación continua (NEC).
Se puntúa sobre 10 puntos.
Se exige una nota mínima de 4.0 puntos sobre 10.

Trabajo en grupo 2 (L2):
Diseño y simulación de un sistema electrónico analógico para la solución de un problema de ingeniería.
La propuesta de trabajo será aprobada por los profesores para comprobar que cumple con los hitos mínimos de la tarea.
En el caso de que los alumnos no propongan un trabajo dentro del plazo establecido por el profesorado al comienzo del curso, se les asignará un trabajo genérico que reúna los requisitos necesarios.
Peso: 15% de la nota de evaluación continua (NEC).
Se puntúa sobre 10 puntos.
Se exige una nota mínima de 4.0 puntos sobre 10.

Nota final y requisitos mínimos para superar la asignatura mediante evaluación continua:
Para asegurar que el alumno ha adquirido las destrezas mínimas en cada uno de los aspectos de la asignatura, se exigirá a los alumnos que alcancen una nota mínima de 4.0 sobre 10 en el examen final de teoría (EF), y una nota mínima de 4.0 sobre 10 en ambos trabajos prácticos (L1 y L2).

De esta forma, la nota final en evaluación continua (NEC) se calcula mediante las siguientes fórmulas, siendo necesaria una nota mínima de 5.0 en la NEC para superar la asignatura:

NEC= 0.15*P1+ 0.15*P2 + 0.4*EF + 0.15*L1 + 0.15*L2

En caso de que no se llegue a la nota mínima exigida en alguna de las partes, la nota final de evaluación continua se calculará como:

NEC=min(4.0,NEC )
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | Spain | Tlf: +34 986 812 000