Educational guide 2020_21
Centro Universitario da Defensa na Escola Naval Militar de Marín (Pontevedra)
Grado en Ingeniería Mecánica
 Asignaturas
  Resistencia de materiales
   Contenidos
Tema Subtema
1. Refuerzo de conceptos de estática. Sólido elástico. Tensiones y deformaciones. 1.1. Equilibrio estático:
- Condiciones de equilibrio
- Centros de gravedad
- Momentos de inercia

1.2. Introducción al estudio de la resistencia de materiales:
- Objeto y finalidad de la resistencia de materiales
- Concepto de sólido elástico
- Definición de prisma mecánico
- Equilibrio estático y equilibrio elástico
- Solicitaciones sobre una sección de un prisma mecánico

1.3. Tensiones y deformaciones:
- Estado tensional de un prisma mecánico
- Estado de deformación de un prisma mecánico
- Principios generales de la resistencia de materiales
- Relaciones entre los estados tensional y de deformación
- Tipos de solicitaciones exteriores sobre un prisma mecánico
- Reacciones en las ligaduras. Tipos de apoyos
- Sistemas isostáticos e hiperestáticos
- Coeficiente de seguridad. Tensión admisible.
2. Tracción-Compresión 2.1. Tracción o compresión monoaxial:
- Introducción
- Esfuerzo normal y estado tensional
- Concentración de tensiones
- Estado de deformaciones

2.2. Tensiones y deformaciones
- Barra prismática sometida a tracción o compresión. Influencia del propio peso.
- Concepto de sólido de igual resistencia.
- Barra o anillo de pequeño espesor por fuerza centrífuga.
- Tracción y compresión hiperestática
- Tensiones originadas por variaciones térmicas o defectos de montaje
- Tracción y compresión más allá del límite elástico. Tensión residual
- Fundamentos de pandeo.
- Equilibrio en hilos y cables.

2.3. Tracción o compresión biaxial y triaxial:
- Tensiones en anillos giratorios
- Tensiones en depósitos de pared delgada sometidos a presión
- Deformaciones en esfuerzos biaxiales y triaxiales

3. Cortadura 3.1. Teoría elemental de la cortadura:
- Introducción
- Cortadura pura
- Deformaciones producidas por cortadura

3.2. Medios de unión
- Uniones remachadas y atornilladas
- Uniones soldadas
4. Flexión 4.1. Flexión. Análisis de tensiones:
- Vigas y diagramas de solicitaciones
- Introducción a la flexión
- Flexión pura. Ley de Navier
- Flexión Simple
- Rendimiento geométrico
- Estudio del perfil en doble T
- Energía de deformación almacenada en flexión pura
- Flexión desviada
- Esfuerzo cortante en flexión simple. Relaciones entre esfuerzo, momento flector y carga
- Energía interna de deformación producida por el esfuerzo cortante en flexión simple
- Tensiones principales. Líneas isostáticas.
- Vigas compuestas

4.2. Flexión. Análisis de deformaciones:
- Introducción
- Ecuación de la línea elástica
- Ecuación universal de la deformada de una viga de rigidez constante
- Teoremas de Mohr
- Teoremas de la viga conjugada
- Deformaciones por esfuerzos cortantes
- Vigas de sección variable
- Vigas de materiales diferentes
- Flexión hiperestática
- Vigas continuas
Práctica1: Equilibrio estático En esta práctica, se revisarán conceptos relaciones con el equilibrio estático (p.e. Centro de Gravedad), así como su cálculo experimental.
Práctica 2: Módulo de elasticidad Se propone el cálculo experimental del módulo de elasticidad. El montaje consta de un bastidor donde se sujeta una barra plana. A barras de distintos materiales y/o secciones se les aplica una fuerza conocida en su centro y el módulo de elasticidad se calcula con el desplazamiento que se produce y los datos geométricos de la barra.
Práctica 3: Práctica de software F-Tool (I) Esta práctica tratará de familiarizar al alumno con el cálculo de valores de esfuerzos normales y cortantes en diferentes supuestos mediante el empleo de un software de cálculo estructural.
Práctica 4: Práctica de software F-Tool (II) Tratará de introducir al alumno en el cálculo de estructuras planas de complejidad creciente, obteniendo esfuerzos normales, cortantes y flectores, así como la deformada ante diferentes tipos de carga.
Práctica 5: Práctica de software F-Tool (III) Tratará de introducir al alumno en el cálculo de estructuras planas de complejidad creciente, obteniendo esfuerzos normales, cortantes y flectores, así como la deformada ante diferentes tipos de carga.
Prácticas 6 y 7: Introducción al análisis estructural mediante software Realización de ejemplos de análisis estructural mediante métodos analíticos y computacionales.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | Spain | Tlf: +34 986 812 000