Guia docente 2020_21
Facultade de Ciencias da Educación e Traballo Social
Grado en Educación Infantil
 Asignaturas
  Taller de creatividad artística
   Plan de Contingencias
 
Descripción
=== MEDIDAS EXCEPCIONALES PLANIFICADAS ===
Ante la incierta e imprevisible evolución de la alerta sanitaria provocada por el COVID-19, la Universidad de Vigo establece una planificación extraordinaria que se activará en el momento en que las administraciones y la propia institución lo determinen atendiendo a criterios de seguridad, salud y responsabilidad, y garantizando la docencia en un escenario no presencial o parcialmente presencial. Estas medidas ya planificadas garantizan, en el momento que sea preceptivo, el desarrollo de la docencia de un modo más ágil y eficaz al ser conocido de antemano (o con una amplia antelación) por el alumnado y el profesorado a través de la herramienta normalizada e institucionalizada de las guías docentes.

=== ADAPTACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS ===
* Metodologías docentes que se mantienen
No existe variación en la metodología docente salvo por el cese de las actividades presenciales que pueden suponer en cierto grado menoscabo en la atención directa y personalizada con el alumnado, por lo demás para suplir esta falta de atención directa al mismo, se ha optado por una atención continua a lo largo de todas las horas de la semana mediante una comunicación directa en tiempo real por correo electrónico y mediante la grabación de metodologías constructivas de la plástica, vídeos a los que los alumnos tienen acceso en cualquier momento con la posibilidad de poder atender todas las dudas que estimen oportunas. Por su parte, las lecciones magistrales siguen impartiéndose semanalmente a través de Faitic.

En consecuencia hay que dejar patente que en efecto se mantienen las metodologías docentes, el alumnado sigue trabajando en las tareas encomendadas previamente y dispone del profesorado para cualquier duda o problema que le pueda surgir.

La comunicación con el alumnado es activa, fluida y constante, el alumnado por lo general expresa dudas y promueve el asesoramiento del profesorado en cada instante, mediante el correo electrónico se le envía cualquier consideración que facilite la comprensión del trabajo hasta la ejecución definitiva de los mismos perfectamente elaborados conforme a las competencias que se establecen en las programaciones docentes.


* Metodologías docentes que se modifican
No existe metodología docente alguna que sea modificada.

Si hacemos una evaluación atenta pero sintética de la programación, hace una referencia manifiesta a unos talleres en los que se promueve una elaboración artística didáctica, luego un trabajo tutelado para evaluación de las obras y su concepción divergente y creativa y por último una especie de prácticas para generar nuevas ideas por los métodos de asociación y sinéctica, este último apartado es el que corresponde al periodo del curso que faltaba por concluir y que por su confinamiento el alumnado está siguiendo en sus casas bajo supervisión del profesor.

Como ya se expresó en el apartado anterior no se ha modificado en ningún detalle la metodología docente, salvo la docencia directa que se ha dejado de impartir por el cese de las actividades presenciales, elemento que entendemos no ha sido óbice para que el alumnado pudiera seguir trabajando con dedicación y competencia en sus casas bajo la asesoría docente en el día a día.


* Mecanismo no presencial de atención al alumnado (tutorías)
Hasta ahora se venían haciendo tutorías presenciales usualmente en el aula de plástica debido a que el alumnado que venía con alguna consulta traía materiales como pigmentos o de modelado, todas técnicas adecuadas a la estructura organizativa e infraestructura del aula de plástica. Habida cuenta del cese de las actividades presenciales y no siendo ya posible poder interactuar con el alumnado ni ofrecerle las explicaciones precisas ante el material con el que trabaja, en detrimento de ello se ha propuesto un incremento en las horas de atención al mismo. Si bien las tutorías se venían ejerciendo los miércoles y viernes a razón de 4 horas semanales (parte práctica de la asignatura) y los lunes a razón de 2 horas semanales (parte teórica), ahora el alumnado como medida compensatoria dispone de una atención diaria continua pero por vía telemática, sin excluir la posibilidad del envío de vídeos para facilitar la comprensión de los contenidos que se establecen en la metodología didáctica.

* Modificaciones (si proceden) de los contenidos a impartir
No se ha considerado necesaria hacer modificación alguna respecto a los contenidos.
El alumnado hasta el día 15 de marzo de 2020 ha podido hacer un seguimiento de la parte teórica conjugándola con breves ejercicios, prácticos, expositivos y de análisis de imágenes y vídeos, y como complemento de todas esas actividades, el alumnado ha seguido trabajando en los ejercicios que tenía encomendado hasta la fecha de hoy.


* Bibliografía adicional para facilitar el auto-aprendizaje
Respecto a la bibliografía que ya se contempla en la programación didáctica, desde la las obras de Gardner, Bruno, Espriu, etc., como las contempladas en el aula de Estanislao Bachrach, las de Kaufman, las de C. Gregoire, F. Manes, y todas las que se hacen referencia en el blog de la materia, sus contenidos están sintetizados en el mismo para que los alumnos puedan agilizar en el desarrollo de sus trabajos sin detenerse en la lectura de los mismos.

El apartado de la página que los contempla es el siguiente:
http://didactica-de-las-artes.blogspot.com/
http://estudio-de-creatividad.blogspot.com/2014/03/concepto-de-creatividad.html

También se hace referencia en el apartado del epígrafe siguiente:
http://estudio-de-creatividad.blogspot.com/2014/03/guia-docente.html

También es conocedor de los alumnos los estudios de los que se hace también referencia en el mismo blog, aquellos que conciernen a la creatividad respecto a BeanReynold, M. Gilbert, etc., libros que se contemplan en la bibliografía de la programación.

También es referente para facilitar el desarrollo técnico de los trabajos:
http://didactica-de-las-artes.blogspot.com/

Técnicas de pintura, dibujo y escultura:
https://www.youtube.com/channel/UC_0FM-gb4UKAMZA3RswcVyA/playlists?disable_polymer=1

Con respecto a la parte teórica, se ha facilitado al alumnado una serie de contenidos online como plataformas de arte:
https://historia-arte.com
https://masdearte.com/
https://www.artsy.net/

Páginas de museos con actividades y talleres de educación artística infantil:
https://www.ivam.es/
https://www.centrobotin.org/
http://cgac.xunta.gal/
www.didac.gal

Vídeos:
Cortometraje “Un perro andaluz”:https://www.rtve.es/alacarta/videos/un-perro-andaluz/perro-andaluz/1570997/
Vídeo de animación sobre Jackson Pollock: https://www.youtube.com/watch?v=WVeg7mTZ3-E

Documentales:
Chema Madoz: https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-chema-madoz-regar-escondido/5158161/
Arte siglo XX: https://www.youtube.com/watch?v=e7xzo_rBuUQ&feature=emb_title


* Otras modificaciones
No se ha establecido modificación alguna, tal y como se hace constar en los apartados anteriores.

=== ADAPTACIÓN DE LA EVALUACIÓN ===
* Pruebas ya realizadas
Quizás la única diferencia adaptativa respecto a las consideraciones evaluativas previas es aquella referente a que la supervisión al no ser presencial respecto al conjunto del alumnado no existe un aprendizaje basado en la observación de lo que se deja constancia a nivel general, esto es, ante cualquier consideración correctora que se podía hacer previamente ante la generalidad del alumnado presente, tenemos una situación en la que ya no cabe ese tipo de aprendizaje.

Hasta el día en que se establece el confinamiento y mediante la supervisión de las pruebas realizadas en el aula, de evaluaciones respecto a las imágenes y vídeos mostrados en el aula, a los comentarios sobre los mismos, hasta los trabajos recibidos por parte del alumnado desde el día 16 de marzo hasta la fecha actual, en ellos se deja constancia de la aplicación práctica de lo aprendido en el aula, llevando todos esos conocimientos a los dos trabajos prácticos de tema y técnica libre que los alumnos debían y deben realizar bajo un contenido estético, plástico y creativo.

Con respecto a los ejercicios teóricos propuestos como evaluación de las lecciones magistrales tampoco ha habido modificaciones. Se plantean un total de 5 pequeños ejercicios teóricos de los cuales ya se han realizado 4 siguiendo los mismos criterios que los planteados durante la presencialidad de la docencia.


* Pruebas pendientes que se mantienen
Como pruebas pendientes tenemos los dos trabajos encomendados al alumnado, para todos aquellos que todavía no han podido llevarlo a efecto, o que bien lo están realizando en este momento pero que están pendientes de ser concluidos.

Si bien hay alumnos que ya les ha dado tiempo de concluir el trabajo, hay otros que todavía están en fase de elaboración, acaso porque todavía precisan del asesoramiento respecto a alguno de los apartados para poder proceder a su conclusión.

Desde la parte teórica de la asignatura todavía queda pendiente un trabajo teórico que se realizará en el mes de mayo cuando se impartan los contenidos teóricos correspondientes.


* Pruebas que se modifican
No existe modificación en ninguna de las pruebas propuestas.

Tampoco se han establecido nuevas pruebas respecto a las que había programadas, el alumnado ya desde el primer día del curso sabía que aparte de los trabajos prácticos del aula y aprendizaje de los contenidos en el desarrollo de las clases, bajo soportes teórico-prácticos, no iba a haber más trabajos que aquellos a priori establecidos.


* Nuevas pruebas
No se han establecido nuevas pruebas respecto a las que había programadas. No hay más trabajos que aquellos que se establecen desde principio de curso.

* Información adicional
Tampoco ha lugar a información adicional alguna que sirva para complementar lo dicho anteriormente.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000