Guia docente 2020_21
Facultade de Dereito
Máster Universitario en Abogacía-Ourense
 Asignaturas
  Deontología, Organización Profesional y Turno de Oficio
   Evaluación
  Descripción Calificación Resultados de Formación y Aprendizaje
Seminario Realización de actividades de seminario con herramientas teóricas y metodológicas específicas para dichas tareas. 20 A1
A3
C11
D1
Examen de preguntas objetivas Prueba objetiva de conocimientos sobre los puntos I, II y III del temario. 30 A1
A3
A4
A5
Estudio de casos Aplicación de conocimientos a la resolución de casos prácticos relacionados con el punto II del temario. 50 A1
A2
A4
C1
C2
C6
C8
C10
C11
C12
C13
D1
D2
 
Otros comentarios sobre la Evaluación

I. Primera oportunidad (mayo/junio):  

El estudiante debe elegir entre un sistema de evaluación continua o la realización de un examen final.  

  1. Evaluación continua:  

Para poder optar por el sistema de evaluación continua, el estudiante deberá asistir, al menos, a un 80% de las clases. El sistema de evaluación continua consistirá en:  1.- La asistencia y participación activa en las clases presenciales, que representa el 20% de la calificación final.  2.- Realización de un examen, que representa el 80% de la calificación final.  El examen constará de dos partes: (1) Un examen tipo test, que representa el 30% de la calificación final, (2) estudios de dos casos prácticos a realizar junto al examen o a entregar por escrito el día de celebración de dicha prueba, uno por el 20 % de la calificación y el otro por el 30 % de la calificación, que conjuntamente representaran el 50% de la calificación final. El test y el primero de los casos lo evaluarán los abogados designados por el ICA para impartir la asignatura, mientras que el caso restante lo evaluarán los profesores que imparten la materia.

  1. Examen final:  

El estudiante que no se someta al sistema de evaluación continua o que quede excluido del mismo realizará un examen. Este examen representa el 100% de la calificación de la materia.  

La fecha y la hora del examen final de la primera oportunidad serán las previstas en el calendario de pruebas de evaluación aprobado por la Comisión Académica del Máster para el curso 2020/2021.

II. Segunda oportunidad (julio):  

a. El estudiante que se sometió a la evaluación continua mantendrá la calificación recibida, la que se sumará a su calificación final sólo en caso de aprobar el examen final. Este examen, que representa el 80% de la calificación final, constará de dos partes: (1) Un examen tipo test, que representa el 30% de la calificación final, (2) estudios de casos prácticos a realizar junto al examen o a entregar por escrito el día de celebración de dicha prueba, que representan el 50% de la calificación final. 

b. El estudiante que no se sometió al sistema de evaluación continua o que quede excluido del mismo realizará un examen final. Este examen representa el 100% de la calificación de la materia.  

La fecha y la hora del examen final de la segunda oportunidad serán las previstas en el calendario de pruebas de evaluación aprobado por la Comisión Académica del Máster para el curso 2020/21.

III. Mención a los resultados de aprendizaje a evaluar en todas las modalidades de evaluación previstas

Manejar hábilmente las técnicas argumentativas necesarias para desarrollar en un procedimiento judicial (CB1-CB5, CE1-2, CE12-13 CT1-2). Comprender los principios y las reglas deontológicas que rigen la profesión en relación con los diferentes operadores legales (CB1, CB3) Resolver problemas derivados de la aplicación del régimen disciplinario y sancionador (CE6). Resolver problemas prácticos relacionados con las obligaciones mutuas y fiscales que surgen en el ejercicio de la profesión (CB2, CE1, CE8, CE12, CT2). Conozca el funcionamiento y la función social del turno y el servicio de orientación profesional (CB1, CB2, CE11, CT1).

Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000