Guia docente 2018_19
Facultad de Filología y Traducción
Grado en Traducción e Interpretación
 Asignaturas
  Cultura y civilización para la traducción y la interpretación (conceptualizaciones básicas): Inglés
   Evaluación
  Descripción Calificación Resultados de Formación y Aprendizaje
Aprendizaje basado en proyectos El alumnado desarrollará un proyecto colaborativo de investigación en grupo. Cada grupo investigará en profundidad un tema de los indicados en los bloques 2, 3 y 4 de los contenidos de la materia y compartirá con el resto del alumnado los resultados de sus investigaciones. El desarrollo del proyecto se explicará al inicio del cuatrimestre, momento en el que ya estará publicada en FAITIC una guía detallada con la descripción de los objetivos del proyecto y la planificación de las actividades que incluye. En la guía también aparecerán indicados los principales criterios de evaluación, que el alumnado deberá tener en cuenta para la realización de las tareas. El dossier final incluirá todas las actividades descritas en dicha guía y se entregará el día 19 de abril de 2019 en FAITIC y en el buzón nº 52. 40 A1
A2
A3
A4
A5
C2
C8
C14
C20
C25
C26
C32
D6
D9
D12
D13
D15
D16
D22
D23
D24
Presentación A lo largo del curso todo el alumnado que siga el sistema de evaluación continua deberá exponer oralmente durante un máximo de 10 minutos los resultados de la investigación que está llevando a cabo su grupo. Las exposiciones orales están orientadas a poner en común los contenidos de los bloques temáticos tratados por cada grupo de suerte que todo el alumnado conozca los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por todos los grupos. El calendario de presentaciones se elaborará una vez se disponga del listado de personas que siguen la evaluación continua y se publicará en el sitio web de la materia en FAITIC. 15 A1
A3
A4
C2
C20
C25
C26
D12
D15
D23
Pruebas de respuesta corta Al final del primer bloque de contenidos, el estudiantado llevará a cabo una prueba de respuesta corta en que demostrará haber adquirido los conocimientos requeridos sobre cultura, cultura y traducción, referentes culturales y estrategias de traducción. Para la realización de la prueba no se permitirá el uso de apuntes ni medios telemáticos. La prueba se realizará en la segunda sesión de clase de la semana del 4 al 8 de marzo. De producirse algún cambio, este se le notificará al alumnado por correo electrónico a través de Faitic con antelación suficiente. 15 A1
A4
C25
C26
C32
D6
D9
D15
D23
Examen de preguntas de desarrollo Prueba individual de respuesta larga que se desarrollará en la fecha oficial de examen marcada por el Decanato del centro. La prueba consistirá en el análisis de un texto breve (de alrededor de 300 palabras) que trate sobre algún aspecto de la cultura de alguno de los países estudiados a lo largo del curso. El estudiantado deberá contextualizar culturalmente el texto, analizarlo desde el punto de vista pragmático, identificar y clasificar sus elementos culturales y proponer estrategias de traducción para los elementos identificados. 30 A1
A2
C2
C25
C26
D9
D15
D22
 
Otros comentarios sobre la Evaluación

PRIMERA OPORTUNIDAD DE EVALUACIÓN (MAYO):

En la convocatoria de mayo existirán dos posibilidades de evaluación, la continua o la única.

El alumnado que desee acogerse a la evaluación única deberá comunicarlo por escrito a través de la plataforma TEMA durante las dos primeras semanas de clase. Transcurrido ese período, se entenderá que las personas que no lo hicieron optan por la evaluación continua y aceptan las condiciones de trabajo y evaluación descritas en esta guía y en la guía del proyecto colaborativo explicada en la primera sesión de clase y publicada en FAITIC desde el comienzo del cuatrimestre.

Evaluación continua:

Las metodologías y pruebas para la evaluación continua serán las indicadas en el apartado de evaluación de esta guía, en los porcentajes expresados. La materia comprende evaluación individual y en grupo. El alumnado que supere la parte de trabajo en grupo pero no las pruebas individuales deberá recuperar en julio las pruebas individuales. La evaluación continua exige entregar dentro del plazo establecido el 80% de las tareas encomendadas a lo largo del curso, incluidas aquellas que no tienen peso en la calificación final. Dentro de ese 80% se incluyen obligatoriamente las siguientes:

la) Proyecto de grupo.

b) Exposición oral individual.

c) Prueba de respuesta corta.

d) Prueba de desarrollo.

La prueba de respuesta corta se corresponderá con el primer bloque de contenidos teóricos de la materia, que incluirá la lectura obligatoria de varios textos sobre cultura y traducción y los contenidos impartidos en las sesiones magistrales. Las lecturas se pondrán a disposición del alumnado en la plataforma de teledocencia. Para la resolución de la prueba de la parte teórica no se permitirá el empleo de materiales de consulta. Todas las actividades de la parte teórica de la materia serán de carácter obligatorio, por lo que si no se realizan durante el curso tendrán que realizarse en la convocatoria de julio.

La prueba de desarrollo consistirá en un análisis de los aspectos pragmáticos y culturales de un texto de acuerdo con lo descrito en el apartado correspondiente. En dicha prueba, el alumnado demostrará su capacidad de aplicar los conocimientos y las competencias adquiridos a lo largo del curso. Para esta prueba se permitirá el uso de los materiales de consulta generados por los grupos de trabajo colaborativo. Esta prueba tiene carácter obligatorio, por lo que si no se realiza en la fecha establecida tendrá que realizarse en la convocatoria de julio.

Durante la exposición oral, cada estudiante, de manera individual, transmitirá al resto del alumnado los resultados de la investigación que está llevando a cabo su grupo de trabajo. La exposiciónse evaluará y se puntuará siguiendo los criterios recogidos en la matrizde evaluación incluida en la guía del proyecto y publicada en la plataforma de teledocencia.

El alumnado que se encuentre en situaciones excepcionales que puedan ser documentadas, como las de embarazo, enfermedad o lesión, o que compagine la vida universitaria con la actividadlaboral, tiene derecho a recibir una consideración especial, por lo que estassituaciones deberán ser notificadas en las dos primeras semanas del curso o en el momento en que se produzcan para que la docente pueda adoptar las medidas oportunas. El alumando tiene derecho, si lo solicita, a un justificante documental que acredite que se han presentado a las pruebas. Aquella persona que por enfermedad, lesión o cualquier otro impedimento temporal, fidedignamente demostrado, no pueda efectuar un examen o una prueba parcial, tendrá derecho a ser examinado en otra fecha.

Criterios de evaluación empleados en el sistema de evaluación continua:

Los criterios de evaluación aplicados a cada trabajo o prueba se explicarán en las clases y se publicarán en FAITIC para que todo el alumnado matriculado en la materia pueda acceder a ellos. Es responsabilidad del alumnado tener conocimiento de las actividades y correcciones realizadas en las clases, consultar los materiales y las novedades a través de laplataforma FAITIC y estar al tanto de las fechas de entrega de tareas y realizaciónde pruebas de evaluación.

De manera general, en cualquiera de las pruebas, trabajos o ejercicios, obtendrán la calificación de suspenso (0) en esa prueba, trabajo o ejercicio aquellos alumnos que:

- Cometan más de dosfaltas de ortografía.

- Incurran en plagio total o parcialmente. Alegar desconocimiento del que supone un plagio no eximirá al alumnado de su responsabilidad a este respecto.

- Incumplan las instrucciones proporcionadas para la realización y entrega del ejercicio o prueba.

EXCEPCIONALMENTE, PODRÁ ACORDARSE CON EL ALUMNADO QUE NO SUPERARA UNA PARTE CONCRETA DE LA MATERIA EL MECANISMO OPORTUNO PARA RECUPERAR ESA PARTE EN LA SEGUNDA OPORTUNIDAD DE EVALUACIÓN.

¿Qué ocurre si no quiero acogerme alsistema de evaluación continua?

Evaluación única:

El alumnado que dejara constancia por escrito a través de FAITIC durante las dos primeras semanas de clase de su voluntad de acogerse al sistema de evaluación única perderá el derecho a la evaluación continua y formativa, pero tendrá derecho a evaluación en la fechaoficial fijada por el Decanato. La evaluación única constará de las siguientes pruebas y trabajos:

1. Entrega de un proyecto de investigación individual sobre uno de los bloques de contenidos establecidos parala materia según las directrices proporcionadas al inicio del cuatrimestre. El alumnado que se acoja al sistema de evaluación única deberá comunicarle a la profesora el tema sobre el que trabajará en las tres primeras semanas del curso. De manera general, el trabajo comprenderá el estudio en profundidad del bloque seleccionado de manera comparativa para todos los países estudiados (40%).

2. Examen individual (60%), que constará de dos pruebas: una prueba teórica de respuesta breve que incluirá preguntas sobre el primer bloque de contenidos y el tema seleccionado para realizar el proyecto de investigación individual, para la que no se permitirá el uso de materiales de consulta (30%),y una prueba de desarrollo que consistirá en el análisis de un texto breve (de alrededor de 300 palabras) que trate sobre algún aspecto de la cultura de alguno de los países estudiados a lo largo del curso. El estudiantado deberá contextualizar culturalmente el texto, analizarlo desde el punto de vista pragmático, identificar y clasificar sus elementos culturales y proponer estrategias de traducción para los elementos identificados. Para esta prueba se permitirá el uso de algunos materiales de consulta (30%).

Es responsabilidad del alumnado consultar los materiales y las novedades a través de la plataforma FAITIC y estar al tanto de las fechas de entrega de tareas y realización de pruebas de evaluación. Los estudiantes tienen derecho, si lo solicitan, a un justificante documental que acredite que se han presentado a la prueba o examen. Aquellapersona que por enfermedad, lesión o cualquiera otro impedimento temporal, fidedignamente demostrado, no pueda efectuar un examen o una prueba parcial, tendrá derecho a ser examinado en otra fecha.

En cualquiera de las pruebas y trabajos de la evaluación única obtendrán la calificación de suspenso (0) en esa prueba o trabajo aquellos alumnos que:

- Cometan más de dos faltas de ortografía.

- Incurran en plagio total o parcialmente.Alegar desconocimiento del que supone un plagio no eximirá elalumnado de su responsabilidad la este respeto.

- Incumplan las instrucciones proporcionadas para la realización y entrega del ejercicio o prueba.

EXCEPCIONALMENTE, PODRÁ ACORDARSE CON LOS ESTUDIANTESQUE NO SUPERARAN UNA PARTE CONCRETA DE LA MATERIA EL MECANISMO OPORTUNO PARA RECUPERAR ESA PARTE EN LA SEGUNDA OPORTUNIDAD DE EVALUACIÓN.

SEGUNDA OPORTUNIDAD DE EVALUACIÓN (JULIO):

PARA SUPERAR LA MATERIA EN LA SEGUNDAOPORTUNIDAD, El ALUMNADO DEBERÁ APROBAR UN EXAMEN, QUE SE CELEBRARÁ EN LA FECHAOFICIAL PREVISTA POR El DECANATO DEL CENTRO Y QUE CONSTARÁ DE LAS SIGUIENTES PRUEBAS (se indica el peso de cada prueba dentro del examen entre paréntesis):

1. Prueba teórica. Para desarrollaresta prueba no se permitirá el uso de materiales de consulta. (30%)

2. Prueba de desarrollo, que consistirá en el análisis de un texto de unas 300 palabras que trate sobre algún aspecto de la cultura de alguno de los países estudiados a lo largo del curso. El estudiantado deberá contextualizar culturalmente el texto, analizarlo desde el punto de vista pragmático, identificar y clasificar sus elementos culturales y proponer estrategias de traducción para los elementos identificados. Para esta pruebase permitirá el uso de los materiales de consulta generados por los grupos de trabajo colaborativo (70%).

En la evaluación de julio obtendrán automáticamente la calificación de suspenso aquellos alumnos que:

- Cometan más de dos faltas de ortografía.

- Incurran en plagio total o parcialmente. Alegar desconocimiento del que supone un plagio no eximirá el alumnado de su responsabilidad a este respeto.

- Incumplan las instrucciones proporcionadas para la realización y entrega del ejercicio o prueba.

Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000