Guia docente 2018_19
Facultad de Filología y Traducción
Grado en Traducción e Interpretación
 Asignaturas
  Antropología: Antropología de las prácticas de traducción e interpretación
   Evaluación
  Descripción Calificación Resultados de Formación y Aprendizaje
Lección magistral Dado que en las sesiones magistrales se les ofrecerán a los alumnos y alumnas los conceptos y las herramientas de trabajo básicos, la evaluación de estos contenidos se hará tanto a través de los exámenes escritos como de los otros tipos de pruebas contemplados en esta guía como, por ejemplo, comentarios de artículos previamente seleccionados. En el caso de los comentarios de artículos, éstos se redactarán en función de normas que se explicarán en la sesión magistral. La bibliografía obligatoria estará disponible en la plataforma de enseñanza a distancia al comienzo del semestre. La bibliografía podrá estar en varias lenguas, aunque se procurará garantizar la igualdad de oportunidades de acceso a los contenidos entre idiomas I. 60 A1
A2
A3
A4
A5
C1
C2
C3
C4
C10
C12
C22
C24
C27
D1
D4
D6
D7
D8
D14
Resolución de problemas Se les presentarán a los estudiantes diferentes tipos de ejercicios que hagan referencia a los contenidos desarrollados en los temas. Podrán ser ejercicios de traducción, pero también otros como: emisión de facturas, redacción de encargos, elaboración de informes, análisis de traducciones y de otros tipos de textos, etc. 30 A1
A2
A3
A4
A5
C1
C2
C3
C4
C10
C12
C17
C21
C22
C24
C27
D1
D4
D6
D7
D8
D9
D14
D19
Foros de discusión La participación en los foros de discusión tiene carácter obligatorio. Se pretende que cada estudiante reflexione y participe con intervenciones en el intercambio de interpretaciones sobre el tema de aprendizaje, y que participe en ellos dentro de los plazos señalados. 5 A1
A2
A3
A4
A5
C1
C2
C3
C12
C17
C22
C24
D4
D6
D7
D8
D14
D19
Estudio de casos Se le presentará al alumnado una situación real de traducción ante la cual deberá de tomar una serie de decisiones sobre como realizar la encarga y solucionar los problemas que presenta. 5
 
Otros comentarios sobre la Evaluación

Evaluación contínua

La presencialidad se entiende dentro y fuera de las aulas. La evaluación de las actividades de carácter no presencial concierne principalmente a la participación en los foros de discusión, a lo largo de los cuales el estudiantado deberá entregar, dentro de los plazos acordados, comentarios sobre los temas de los contenidos, así como informes de lectura de documentos previamente propuestos. La evaluación de los trabajos se hará conforme a los criterios de corrección y adecuación a los contenidos del curso que se emplearán en la evaluación de las actividades presenciales.

La evaluación contínua de la parte común (Grupos A) consistira en cinco pruebas presenciales o no presenciales con plazo de entrega limitado. La primera prueba tendrá que entregarse en la fecha de febrero de 2019 que se le comunique al alumnado a comienzos de curso. La segunda prueba tendrá que entregarse en la fecha de marzo de 2019 que se le comunique al alumnado a comienzos de curso. La tercera prueba tendrá que entregarse en la fecha de abril de 2019 que se le comunique al alumnado a comienzos de curso. La cuarta y quinta pruebas tendrán que entregarse en las fechas de mayo de 2019 que se le comunique al alumnado a comienzos de curso. 

Las cinco partes del programa no se impartirán de forma secuencial sino que se organizarán transversalmente alrededor de los ejes temáticos de las lecciones magistrales. Cada prueba podrá referirse por tanto a varios de los temas de los contenidos. Las pruebas consistirán generalmente en responder a preguntas sobe una fuente de estudio previamente subida a la plataforma. 

La evaluación contínua de la parte combinada (Grupos C) incluirá un examen que se celebrará en la fecha fijada en el calendario oficial de exámenes de la facultad.

Respecto a las segundas convocatorias y siguientes, el protocolo de prueba será el mismo, por lo que las convocatorias se resolverán de idéntica manera.

La copia o plagio total o parcial en cualquier tipo de trabajo o examen supondrá un cero en esa prueba. Alegar desconocimiento de lo que supone un plagio no eximirá al alumnado de su responsabilidad en este aspecto. 

La evaluación tendrá en cuenta no solo la pertinencia y calidad del contenido de las respuestas sino también su corrección lingüística.

Convocatoria de la primera edición de actas (junio de 2019)

El alumnado que no opte por la evaluación contínua hará un examen final en la fecha fijada en el calendario oficial de exámenes de la facultad.

El alumnado interesado tendrá que realizar obligatoriamente las dos partes y deberá presentarse obligatoriamente a estas sesiones. En el caso de la parte común, el examen podrá consistir en una prueba presencial o en un trabajo.

En caso de aprobar una de las partes y suspender la otra, el alumno no tendrá que repetir en la convocatoria de julio la parte aprobada. La nota de la parte aprobada se conservará hasta la convocatoria de julio de 2019 y hará media con la de la otra parte en caso de que esta sea aprobada en julio.

Convocatoria de la segunda edición de actas (julio de 2019)

En la convocatoria de julio de 2019 los alumnos harán un examen final de toda la materia, o bien de la parte suspensa o no presentada en la convocatoria anterior. El examen se celebrará en la fecha fijada por la facultad y constará de una parte teórica (50%) y otra práctica (50%).

El alumnado interesado tendrá que realizar obligatoriamente las dos partes.

Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000