Guia docente 2016_17
Facultade de Filoloxía e Tradución
Grado en Estudios de Gallego y Español
 Asignaturas
  Literatura hispanoamericana: poesía y teatro
   Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1: LA POESÍA NEOCLÁSICA Y DEL PERÍODO DE LA EMANCIPACIÓN. LAS GRANDES FIGURAS: OLMEDO, BELLO, HEREDIA. -Poesía de la independencia, ed. Emilio Carilla, Caracas, Biblioteca Ayacucho (Selección).
TEMA 2: LA POESÍA ROMÁNTICA HISPANOAMERICANA Y LA POESÍA GAUCHESCA. -Echeverría: La cautiva en La cautiva. El matadero, ed. Leonor Fleming, Madrid, Cátedra.

-El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro.
TEMA 3: EL TEATRO HISPANOAMERICANO DEL SIGLO XIX. DE LA TRAGEDIA NEOCLÁSICA AL SAINETE. -Manuel Eduardo Gorostiza, Contigo, pan y cebolla y Manuel Ascensio Segura, El sargento Canuto (fragmentos)
-Florencio Sánchez, Barranca abajo, Madrid, Cátedra.
TEMA 4: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MODERNISMO. GÉNESIS. RENOVACIÓN POÉTICA DE RUBÉN DARÍO. -Rubén Darío: “De Catulle Mendès. Parnasianos y Decadentes”, “El Modernismo”.
-Amado Nervo: “Nuestra literatura” y “Refinamientos. Paraísos artificiales”.
-Juan Ramón Jiménez, El Modernismo. Notas de un curso.
-José Martí: I “Yo soy un hombre sincero”, V. “Si ves un monte de espumas”, XXVI. “Yo que vivo, aunque me he muerto”, XXXIV “Penas! ¿Quién osa decir”, XXXV “Qué importa que tu puñal”, XXXVIII “Del tirano? Del tirano”, XXXIX “Cultivo una rosa blanca”, XLVI “Vierte, corazón, tu pena” de Versos sencillos; “A los espacios”, “Amor de ciudad grande”, “La poesía es sagrada” de Versos libres.

Audición: Versos José Martí. Cantados por Pablo Milanés:
http://www.todomusica.org/pablo_milanes/disco_versos_de_jose_marti.shtml#

-Rubén Darío, Prosas profanas, en Obras completas I. Poesía. Edición de Julio Ortega con la colaboración de Nicanor Vélez, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2007.
TEMA 5: EL VANGUARDISMO. VICENTE HUIDOBRO. TENDENCIAS VANGUARDISTAS. LA POESÍA NEGRISTA CARIBEÑA. -Palés Mato: “Bombo”, “Danza negra”, “Náñigo al cielo”, “Pueblo negro”, “Ron”.
-Guillén: “Canción del Bongó”, “Llegada” de Sóngoro cosongo; “Balada de los dos abuelos” de West Indies Ltd; “Un son para niños antillanos” de El son entero; “Tengo” de Tengo y “Problemas del subdesarrollo” de La rueda dentada.
-Vicente Huidobro, Altazor en Altazor. Temblor del cielo, ed. de René de Costa, Madrid, Cátedra.
TEMA 6: CÉSAR VALLEJO Y PABLO NERUDA. DE LOS REGISTROS VANGUARDISTAS AL COMPROMISO SOCIAL Y LA "POESÍA SIN PUREZA". POESÍA, COMPROMISO Y GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. -Pablo Neruda, Antología poética, prólogo, selección y notas de Hernán Loyola, Madrid, Alianza.
-César Vallejo: “Los heraldos negros”, “El poeta a su amada”; “Los dados negros”, “A mi hermano Miguel” de Los heraldos negros; poemas XXIII, XLV y LXIX de Trilce; “Piedra negra sobre piedra blanca; “Un hombre con un pan al hombro”, “Alfonso: estás mirándome, lo veo…”, “Intensidad y altura” de Poemas humanos; “Solía escribir con su dedo grande…” de España, aparta de mí este cáliz.
TEMA 7: POETAS DE LA SEGUNDA VANGUARDIA Y DIRECCIONES POÉTICAS DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XX. -Nicanor Parra, “Hay un día feliz”, “Las tablas” de Antipoemas, “Y ahora con ustedes” de Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui.
-Lezama Lima: “Noche insular: jardines invisibles” de Enemigo Rumor; “El retrato ovalado” de Aventuras sigilosas; “La rueda” de Dador; “La madre” y “Las siete alegorías” de Fragmentos a su imán y “Entre dos puertas” de Obras completas.
-Octavio Paz: “El prisionero” de A la orilla del mundo; “Hacia el poema”, “Espejo” de Libertad bajo palabra; “Fragmentos” de Piedra de sol; “Tumba del poeta”, “Concorde” de Ladera Este y “Nocturno de San Idelfonso” de Vuelta.
-Olga Orozco, “A solas con la tierra”, “Cabalgata del tiempo”, “Después de los días”, “Habitación cerrada”, “Lejos desde mi colina”, “Un rostro en el otoño”; Idea Vilariño, “Yo”, “Ya no”, “Nadie”, “Y qué”, “Qué lastima”, “No te amaba”, “Un retrato de Charles Baudelaire”.
-Blanca Varela, “Del orden de las cosas”, “Bodas”, “Alba”, “A rose is a rose”, “A la realidad”, “Canto villano”.
-Castellanos, “A los danzantes de las ferias”, “Distancia del amigo”, “Dos meditaciones”, “Lamentación de Dido”, “Silencio acerca de una piedra antigua”, “Una palabra para el heredero”, “Una palmera”.
-Mario Benedetti: “Ausencia de Dios”, “El nuevo”, “Un padrenuestro latinoamericano”, “Arte poética”, “Hagamos un trato”, “Nicolorín ni colorado”.
TEMA 8: DIRECCIONES POÉTICAS DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XX. -Olga Orozco, “A solas con la tierra”, “Cabalgata del tiempo”, “Después de los días”, “Habitación cerrada”, “Lejos desde mi colina”, “Un rostro en el otoño”; Idea Vilariño, “Yo”, “Ya no”, “Nadie”, “Y qué”, “Qué lastima”, “No te amaba”, “Un retrato de Charles Baudelaire”.
-Blanca Varela, “Del orden de las cosas”, “Bodas”, “Alba”, “A rose is a rose”, “A la realidad”, “Canto villano”.
-Castellanos, “A los danzantes de las ferias”, “Distancia del amigo”, “Dos meditaciones”, “Lamentación de Dido”, “Silencio acerca de una piedra antigua”, “Una palabra para el heredero”, “Una palmera”.
-Mario Benedetti: “Ausencia de Dios”, “El nuevo”, “Un padrenuestro latinoamericano”, “Arte poética”, “Hagamos un trato”, “Nicolorín ni colorado”.
TEMA 9: EL TEATRO EN EL SIGLO XX. GROTESCO CRIOLLO. "NUEVO TEATRO" LATINOAMERICANO: EXPERIMENTACIÓN Y COMPROMISO. TEATRO COMUNITARIO. -La Nona y Gris de audencia de Roberto Cossa.
-Informe para extranjeros y Decir sí de Griselda Gambaro.
-Obra de LTL. El fin del camino
-El fulgor argentino. Club Social y Deportivo de Catalinas Sur.
-La historia de la conquista y la colonización a través del teatro contemporáneo.
-Redes: los festivales de teatro.
Universidade de Vigo            | Reitoría | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000