Guia docente 2016_17
Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación
Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
 Asignaturas
  Evaluación de la eficacia publicitaria
   Evaluación
  Descripción Calificación Resultados de Formación y Aprendizaje
Seminarios Asistencia y aprovechamiento de las sesiones de seminario. 0 B3
C1
C2
C9
C15
D3
Talleres Desarrollo de trabajos y proyectos específicos. Deberá ponerse en marcha trabajo en el aula pero también trabajo autónomo en grupos. 80 B3
C1
C2
C9
C15
D3
Pruebas de tipo test Examen final sobre los contenidos de las materias. 20 B3
C1
C2
C9
C15
 
Otros comentarios sobre la Evaluación

NORMATIVA DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA



CURSO 2016-2017.

 

1. DE LA NATURALEZA
DE LA MATERIA

 

1.1. La
materia Evaluación de la Eficacia
Publicitaria
está incluida en el plan de estudios del Grado en Publicidad y
Relaciones Públicas como una materia de carácter obligatorio para todos los
alumnos y alumnas que pretenda conseguir el mencionado título.

 

1.2. Esta
materia se imparte en régimen PRESENCIAL
por lo que es deber de los estudiantes asistir a las sesiones docentes
prácticas y teóricas y de seminario en el horario establecido por el centro.

 

2. DE LOS BAREMOS DE
EVALUACIÓN DE LA MATERIA

 

2.1. Los  sistemas de evaluación de la materia, como se
explica en la guía docente de la misma, se realizan atendiendo a tres factores:

 

a) Superar
la parte práctica, con la
realización de las actividades programadas.

 

b) Superar
la parte teórica, mediante un examen
escrito que se realizará en la fecha señalada por el centro.

 

c) La asistencia y participación del alumnado
en las clases teóricas y prácticas.

 

2.2. Para
superar la parte práctica deberán
realizarse las actividades programadas en tiempo y forma y siempre bajo
supervisión docente. Dichas actividades se realizarán en grupo y se pondrán en marcha en la sesiones de talleres y
seminarios. Estas actividades se valorarán sobre un máximo de 8 puntos.

2.3. Para superar la parte
teórica
 los alumnos y alumnas deberán superar un examen escrito individual sobre
los contenidos teóricos que se impartan en el aula y que están recogidos en un
programa  facilitado a comienzo de cada curso. Este examen se valorará
sobre un máximo de 2 puntos.

2.4. La asistencia a
clase es una condición obligatoria para poder ser evaluado. Aquellos alumnos o
alumnas que no asistan a clases prácticas y seminarios constarán como SUSPENSOS en la parte práctica.

2.5. La evaluación final de la materia
se realizará aplicando la siguiente distribución:

a) Teoría. Puntuación Máxima 8
puntos/ Porcentaje de la nota 80%

b) Práctica. Puntuación Máxima 2
puntos / Porcentaje de la nota 20%

c) Asistencia. No puntúa
específicamente. Non se hará media a aquellos alumnos y alumnas que no la cumplan. 



Es requisito indispensable obtener un mínimo de
la mitad de los puntos en cada una das partes.

2.6. Además de los
parámetros de evaluación referidos, durante todo el curso tanto en las sesiones
de teoría, de práctica, como en seminarios se pondrán en marcha actividades de
aula que podrán ser compensadas con puntos
adicionales
(bonus). Dichos puntos adicionales le serán sumados a la nota
final del alumno o alumna en la parte práctica. Estos puntos adicionales no
serán tenidos en cuenta para el cálculo referido en el apartado 2.5.

3. DE LA PARTE PRÁCTICA

3.1. Cada una de las
actividades de la parte práctica será valorada con una puntuación máxima
que le será comunicada al alumnado antes de realizar la misma.

3.2. Todas las actividades prácticas se realizarán en las sesiones
prácticas
que están programadas en los horarios de docencia de la materia.
Esto no evitará que, en algunos casos, los alumnos o alumnas tengan que cumplimentar
sus trabajos fuera del aula. En cualquier caso, será labor del docente intentar
que los alumnos saquen el máximo rendimiento a esas sesiones.

3.3. Cada una de las actividades de la parte práctica tendrá una asignación de
horas prácticas que le será comunicada al alumnado antes de realizar la
misma.

3.4. Todos los miembros del grupo de prácticas recibirán la misma
calificación, excepto en aquellos casos en que un miembro del equipo se ausente
de alguna sesión práctica sin causa justificada.



En el caso de tener faltas de asistencia a las
prácticas se aplicará el siguiente baremo: la puntuación total conseguida por
el grupo será dividida por el número de horas
prácticas
que le son asignadas a esa actividad y se multiplicarán por las
horas de asistencia con las que cuente el alumno o alumna:

Ejemplo: La actividad X tiene
una puntuación máxima de 3 puntos y deberá ser realizada en 4 sesiones
prácticas (4 horas).  El Grupo Y consigue
2 puntos en este trabajo. De sus cinco miembros un alumno Z faltó
a 1 sesión práctica: 2 puntos divididos entre 4 sesiones = 0,5 puntos por
sesión. Calificación del alumno Z = 1,5 puntos. Calificación del resto del
grupo = 2 puntos.

4. DEL CONTROL DE ASISTENCIA

4.1. El control de asistencia del alumnado se
hará teniendo en cuenta un elemento:

a) En todas las sesiones
prácticas y de seminario 
se tomará nota de los miembros de los grupos
asistentes.

4.2. La intención del control de asistencia no es penalizar a
los no asistentes sino premiar la constancia de los alumnos y alumnas que
asisten regularmente a clase
. Por esta razón los estudiantes que cumplan
este requisito se verán eximidos de las condiciones recogidas en el apartado 2.5. y
podrán superar la materia sin tener que llegar a un mínimo de la mitad de los
puntos en el examen teórico. Esta posibilidad no será aplicable en
el caso de aquellos estudiantes que no alcancen a un mínimo de 3,5 puntos sobre
10 en el examen teórico.

4.3. Durante todo el
semestre tan sólo será posible realizar DOS justificaciones de la
falta de asistencia
, que deberá ser realizada mediante la presentación del correspondiente
justificante médico o laboral. La decisión de admisión del mismo dependerá del
docente.

5. DE LA CONVOCATORIA DE JULIO / EXTRAORDINARIA

5.1. El sistema de
evaluación
 para las convocatorias de julio y extraordinaria es exactamente
igual que la de febrero/junio, es decir, le son aplicados los baremos recogidos
en el apartado 2.

5.2. Se observan las
siguientes particularidades:

a) Los alumnos o alumnas
que tengan superada la parte práctica en la convocatoria de junio/febrero
y cuenten con la asistencia completa pero suspendan el
examen teórico
 y como resultado, suspendan la materia tan sólo tendrán
que superar el examen teórico en la convocatoria de julio de ese mismo curso
académico. Si en julio non superaran la materia, en el siguiente curso
académico tendrían que cumplimentar de nuevo todos los pasos del apartado 2.

b) Los alumnos o alumnas
que tengan superada la parte práctica en la convocatoria de junio/febrero
y cuenten con la asistencia incompleta y suspendan el examen
teórico
 y como resultado, suspendan la materia tendrán que superar el
examen teórico en la convocatoria de julio de ese mismo curso académico y
presentar, en el plazo establecido, el trabajo
especial de compensación de asistencia
. Si en julio non superaran la
materia, en el siguiente curso académico tendrían que cumplimentar de nuevo todos
los pasos del apartado 2.

c) Los alumnos o alumnas
que suspendan o no hagan la parte práctica en la convocatoria
de junio/febrero y cuenten con la asistencia completa pero suspendan
el examen teórico
 y como resultado, suspendan la materia tendrán que
superar el examen teórico en la convocatoria de julio de ese mismo curso
académico y presentar, en el plazo establecido, los trabajos correspondientes a
la parte práctica de la materia. Si en julio non superaran la materia, en el siguiente
curso académico tendrían que cumplimentar de nuevo todos los pasos del
apartado 2.

d) Los alumnos o alumnas
que suspendan o no hagan la parte práctica en la convocatoria
de junio/febrero y tengan la asistencia incompleta o nula y suspendan
el examen teórico
 y como resultado, suspendan la materia tendrán que
superar el examen teórico en la convocatoria de julio de ese mismo curso
académico y presentar, en el plazo establecido, los trabajos correspondientes a
la parte práctica de la materia y el trabajo
especial de compensación de asistencia
. Si en julio non superaran la
materia, en el siguiente curso académico tendrían que cumplimentar de nuevo todos
los pasos del apartado 2.

e) Los alumnos o alumnas que suspendan
o no hagan la parte práctica
 en la convocatoria de junio/febrero y tengan
la asistencia incompleta o nula y aprueben el examen
teórico
 y como resultado, suspendan la materia tendrán que presentar,
en el plazo establecido, los trabajos correspondientes a la parte práctica de
la materia y el trabajo especial de
compensación de asistencia
. Si en julio non superaran la materia, en el siguiente
curso académico tendrían que cumplimentar de nuevo todos los pasos del
apartado 2.

5.3. Las particularidades
recogidas en el apartado anterior no son modificables BAJO NINGUNA
CIRCUNSTANCIA 
y se basan en los siguientes criterios básicos:

a) Las calificaciones de
los exámenes teóricos sólo tienen validez para la convocatoria
en la que se hace (febrero/junio o julio)

b) Los trabajos prácticos, por su naturaleza de trabajo diario, son
válidos para las dos convocatorias posibles del curso académico (febrero/junio
o julio). La carga de trabajo práctico grupal recogida en la programación será
asumida individualmente en el caso de la convocatoria de julio.

c) Se trata de premiar a
aquellas personas que demostraron constancia en la realización de los
trabajos y en la asistencia a las clases.

6. DE LA COLABORACIÓN PROFESORADO / ALUMNADO

6.1. En todos los casos es
necesario que el profesor esté informado de las actividades que está
realizando el alumno o alumna
 con respecto a esta materia,
especialmente en el caso de aquellos alumnos o alumnas que pretendan
presentarse en la convocatoria de julio.

6.2. En el caso de los trabajos de
la parte teórica da materia, la temática de los mismos deberá ser consensuada
previamente con el docente. En NINGÚN CASO se admitirán trabajos
realizados sin tener el visto bueno previo del profesorado. La misma
circunstancia es aplicable a los trabajos de compensación de asistencia.

6.3. Existe un horario
de tutorías 
del profesorado del que serán informados los alumnos o
alumnas a comienzo del curso. En las tutorías se resolverán dudas sobre
aspectos teóricos y prácticos de la materia pero no se podrán facilitar apuntes
o realizar clases teóricas completas.



La presente normativa es aplicable a todos los alumnos
y alumnas matriculados en esta materia SIN EXCEPCIÓN



Revisado. En Pontevedra, 28 de junio de 2016



Emma Torres Romay

Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000