Guia docente 2016_17
Facultad de CC. Sociales y de la Comunicación
Grao en Publicidade e Relacións Públicas
 Materias
  Socioloxía: Estrutura social, consumo e estilos de vida
   Bibliografía. Fontes de información

Referencias básicas:

Alonso, L.E., (D.L. 2006). La era del consumo. Madrid: Siglo XXI. [BCP 366 ALON,L]

Alonso, Luis Enrique (2003) El estructuralismo genético y los estilos de vida: consumo, distinción y capital simbólico en la obra de Pierre Bourdieu. En PURESOC Publicaciones y Recursos de Sociología y Áreas Afines, Textos Libres. Disponible en: http://www.unavarra.es/puresoc/es/c_textos.htm

Baudrillard, J. (D.L. 2009). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI. [BCP 366 BAUD,J]

Bocock, R. (1995). El consumo. Madrid: Talasa. [BCP 366 BOCK,R]

Borràs, V. (1998). El consumo, un análisis sociológico: la estructuración del consumo y los grupos sociales en la Región Metropolitana de Barcelona. Barcelona: Cedecs. [BCP 366 BORR,V]

Bourdieu, P. (D.L. 2006). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. [BCP 316.6 BOUR,P]

Chaney, D. (2003). Estilos de vida. Madrid: Talasa. [BCP 316 CHAN,D]

Lipovestky, G. (D.L. 2008). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama. [BCP 316 LIPO,G]

Marinas, J.M. (1998). Tendencias y emergentes de la cultura del consumo. En Documentación Social, 111, 141-154. [OUR H 338]

Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Buenos Aires: Quipu Editorial. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/Polanyi,_Karl_-_La_gran_transformacion.pdf

Requena, M.; Radl, J.; Salazar, l. (D.L. 2013). Estratificación social. Madrid: McGraw-Hill. [BCP 316 REQU,M]

Rubio, J. (2007). El consumo como configurador de identidades juveniles: una perspectiva sociohistórica y psicoanalítica. (Tesis doctoral inédita). Univ. Complutense, Facultad de Folosofía, Madrid, España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/7733/1/T30054.pdf

Serrano, R. (2012) La arquitectura del comercio y del consumo en la historia y en la ciudad contemporánea. En 4IAU 4ª Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo. Recuperado de http://riunet.upv.es/handle/10251/15022

Simmel, G. (1986). Las grandes urbes y la vida del espíritu. En G. Simmel, El individuo y la libertad: Ensayos de crítica de la cultura, pp. 263-270. Barcelona: Península. [BCP 1 SIMM,G] Recuperado de http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.45/45.3.GeorgSimmel.pdf

Referencias complementarias:

Alonso, L.E.; Fernández, C.J.; Ibañez, R; Piñeiro, C. (2011), Consumo y estilos de vida sostenibles en el contexto de la crisis económica. En Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 113, 139-148. Recuperado de

https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/113/consumo_y_estilos_de_vida_sostenibles_en_crisis_economica.pdf

Alonso, L.E. (D.L. 2009). Prácticas económicas y economías de las prácticas. Madrid: La Catarata. [BCP 366 ALON,L]

Alonso, L.E.; Conde, F. (D.L. 1994) Historia del consumo en España. Madrid: Debate. [BCP 366 ALON,L]

Bauman, Z. (2009). Mundo de consumo: ética del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidós. [BCP 366 BAUM,Z]

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Madrid: Fondo de Cultura Económica. [BCP 366 BAUM,Z]

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Madrid: Fondo de Cultura Económica. [BCP 316 BAUM,Z]

Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa. [OUR 316 /22]

Borràs, V. (2007). Las desigualdades del consumo a través del género. En Revista Española de Sociología (RES), 8, 139-156. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/artpub/2007/132033/res_a2007n8p139iSPA.pdf

Castillo, J. (D.L. 1987). Sociedad de consumo a la española. Madrid: EUDEMA. [BCP 366 CAST,J]

De la Peña, N (2002). La representación de lo femenino en la publicidad de compresas. En Política y Sociedad, 39, 209-220. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0202130209A/24118

De Vries, J. (2009). La revolución industriosa. Consumo y economía doméstica desde 1650 hasta el presente. Barcelona: Crítica. [BCP 366 VRIE,J]

Durán, J.F. (2011). Del mundo del consumo al consumo-mundo. Lipovestky y las paradojas del consumismo individualista y democrático. En Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 32. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/32/jfduranvazquez.pdf

Durán, J.F. (2009). Del círculo a la flecha y de la flecha al “boomerang”. Las representaciones del tiempo tardo-modernas en las esferas del trabajo y del consumo. Barataria, 10, 91-104. Recuperado de http://revistabarataria.es/web/index.php/rb/article/viewFile/169/167

Ewen, S. (2007). Ingenieros en la sombra: biografía de una idea. Pensar la Publicidad, I (2), 77-98. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/viewFile/PEPU0707220077A/15651

Featherstone, M. (1991). Cultura de consumo y postmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu. [BCP 366 FEAT,M]

Frank, Th. (1998). La conquista de lo cool: el negocio de la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno. Barcelona: Alpha Decay. [BCP 366 FRAN,T]

Illouz, E. (2007). El consumo de la utopía romántica: el amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Katz. [BCP 316 ILLO,E]

Lipovestky, G. (2014). El Lujo eterno: de la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama. [BCP 659.12 LIPO,G]

Lipovestky, G. (2010). La felicidad paradójica: ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama. [BCP 366 LIPO,G]

Lipovestky, G. (1998). El crepúsculo del deber: la ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama. [BCP 17 LIPO,G]

Lipovestky, G (D.L. 1990). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama. [BCP 39 LIPO,G]

Lipovestky, G (2000). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Madrid: Anagrama. [BCP 316.6 LIPO,G]

Martel, F. (2011). Cultura "mainstream": cómo nacen los fenómenos de masas. Madrid: Taurus. [BCP 316.77 MART,F]

Ritzer, G. (1996). La McDonalización de la sociedad: un análisis de la racionalización de la vida cotidiana. Barcelona: Ariel. [BCP 316 RITZ,G]

Ritzer, G. (2000). El encanto en un mundo desencantado: revolución en los medios de consumo. Barcelona: Ariel. [BCP 366 RITZ,G]

Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Madrid: Amorrortu. [BCP 366 SASS,R]

Sastre, C. (2010). McMundo. Un viaje por la sociedad de consumo. Barcelona: Los Libros del Lince.

Sennet, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. [BCP 316 SENN,R]

Simmel, G. (2014). Filosofía de la moda. Madrid: Editorial Casimiro.

Simmel, G. (1986). Sociología de la comida. En G. Simmel, El individuo y la libertad: Ensayos de crítica de la cultura, pp. 399-401. Barcelona: Península. [BCP 1 SIMM,G] Recuperado de http://documents.mx/download/link/simmel-sociologia-de-la-comida

Vargas, M. (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: Alfaguara. [BCP 860 VARG,M]

Veblen, T. (2014). Teoría de la clase ociosa (2ª ed.). Madrid: Alianza Editorial. [BCP 316 VEBL,T]

Weber, M. (1998). La ética protestante y el espíritu del capitalismo (16ª ed.). Barcelona: Península. [BCP 330 WEBE,M]

Universidade de Vigo            | Rectorado | Campus Universitario | C.P. 36.310 Vigo (Pontevedra) | España | Tlf: +34 986 812 000